Mostrando entradas con la etiqueta LA COCINA DE MIS AMIG@S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA COCINA DE MIS AMIG@S. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2017

TOMATES CEREZA MARINADOS

Me comenta una amiga que ha hecho estos tomates y me pasa la receta...que los ha visto en una página que suele visitar....y resulta que es de Eva del blog Bake-Street, blog que también sigo por todas las cosas estupendas que nos ofrece. Yo, que últimamente estoy en modo off, pero me pareció tan tan fácil que, bueno, aquí tenéis el resultado. En este caso he pelado los tomates después de escaldarlos según sus indicaciones pero los he hecho también sin hacerlo y quedan bien...así que aquí tenéis la receta:



Ingredientes: La cantidad de tomates que quieras (en este caso 500 grs), las hierbas aromáticas secas que más te gusten, 1 1/2 diente de ajo por tarro, aceite para cubrir y sal.


Preparación: Poner a calentar agua en una cazuela. Pasar los tomates por agua fría en un colador para retirar posibles impurezas. Cuando empiece a hervir, introducir los tomates en el agua -con cuidado de no quemarse- y escaldarlos dos (2) minutos. Escurrirlos, dejar que se enfríen un poco y pelarlos o no, según la opción que se haya elegido. Meterlos en un tarro de cristal en el que se habrá puesto previamente las hierbas aromáticas elegidas, el ajo partido por la mitad a lo largo y sal. Cubrir con aceite, cerrar el tarro, mover con cuidado el tarro para que se repartan los ingredientes por todo el interior y esperar, por lo menos, 24 horas.



NOTAS:
En este caso eché en un tarro orégano y albahaca; en otro añadí romero y orégano...seguiré probando.
Se pelan fácilmente después de escaldarlos, aunque a veces te quemas un poco.
No os podéis imaginar lo bien que acompañan un variado de lechugas....a probarlo....ya me contaréis.
#bake-street 



10 de febrero de 2017

FRIJOLES NEGROS A LO VALDÉS FAULÍ - 10º ANIVERSARIO BLOG ACIBECHERIA

Nuestra amiga Marga del blog Acibechería está de aniversario y de sorteo maravilloso. Nos propone que para participar en él hay que hacer una de sus más de 500 recetas publicadas a lo largo de todos estos años. Pues anda que no es difícil elegir entre tantas bondades culinarias que nos ofrece. En mi caso, con los fríos que ha estado haciendo, me he decidido por una receta de cuchara y que, he de decir, ha sido todo un éxito en casa. Ya solo me queda volver a felicitar a Marga por ese magnífico blog que tiene tan intuitivo, con recetas muy bien explicadas, con esas fotos tan bonitas que hace, como quien no quiere la cosa, con el móvil y con esa maravillosa luz que le entra en su cocina.... y decirle que siga así que seguro que seguiremos aprendiendo de sus recetas.
Y aquí os dejo mi versión de su receta:

Ingredientes: 1/2 kg de frijoles negros, 1 pimiento verde grande, 1 cebolla grande, 3 pimientos morrones, 100 ml de aceite de oliva virgen extra, 35 ml. de vinagre, 1 hoja grande de laurel, orégano, sal y pimienta. 



Preparación: Lavar los frijoles y ponerlos en remojo la tarde anterior (12 horas) con el pimiento verde metido en ese agua que utilizaremos para cocer los frijoles. 
A la mañana siguiente, o cuando haya pasado el tiempo indicado, poner al fuego lento sin retirar el agua de remojo, como se ha dicho, moviendo la cazuela de vez en cuando -no meter la cuchara-. Cocer aproximadamente 1 hora antes de añadir el resto de los ingredientes. 
Mientras se está cociendo, preparar un sofrito con la cebolla picada hasta que esté transparente, entonces añadir el pimiento verde que se puso en remojo picado en brunoise y dejar unos minutos antes de añadir los pimientos morrones troceados, el orégano, la pimienta y el laurel; dejar otros 3 o 4 minutos y retirar del fuego. Añadir la mitad de los 100 ml de aceite de oliva indicados, Revolver e incorporar todo el conjunto a la cazuela. Cocer a fuego muy lento y sin tapar para que vayan espesando. Puede tardar unas 31/2 o 4 horas. Antes de terminar este tiempo añadir el resto del aceite de oliva, el vinagre y la sal. 


Notas: El tiempo, aunque he indicado 31/2-4 horas...hay que ir viéndolo pues debido a la calidad de la legumbre necesitará más o menos tiempo de cocción.
Decíos que he utilizado pimientos del piquillo en vez de morrones.
Y he acompañado este guiso de arroz blanco que le viene de perlas.


7 de noviembre de 2015

TRIFLE DE TOMATE

Hay recetas que solo verlas me gustan: por los ingredientes, por el cocinado, por la presentación y muchas veces porque confío en la persona que me ofrece la receta y es el caso de Gloria del blog Ytreats. Además es una delicia ver las fotos que hace de sus platos. Eso también me gusta. Cuando ví este trifle estaba deseando llegar a casa para prepararlo... no pude ese día por razones sobrevenidas pero al día siguiente lo preparamos para cenar mi hijo y yo... Como veréis la receta no tiene ninguna dificultad y el resultado es fantástico. Esta es mi versión del trifle de tomate:


Ingredientes por persona: 1/2 rebanada de pan de molde, 1/2 tomate de tamaño grande, 40 grs de requesón, 1/2 loncha de bacon, albahaca, sal y aceite de oliva. 


Preparación: Se corta el pan de molde y los tomates en brunoisse (en cuadrados pequeñitos).  En un bol se pone el tomate, un poco de albahaca -preferiblemente fresca-, un poco de sal y un chorretón de aceite. Se remueve y se reserva. Se calientan dos cucharadas de aceite en una sartén y se tuesta el pan con el fuego no muy fuerte para evitar que se queme. Se reserva. Ahí mismo se fríe el bacon hasta que quede crujiente. Se reserva y cuando este frío se parte en trocitos.
Preparamos el trifle en boles individuales: primero una capa de pan, luego el tomate que ya estará macerado, seguidamente el requesón terminando con el bacon troceado.

Notas: Las cantidades que he dado por persona son aproximadas, puedes variarlas según tu gusto, aunque debiera quedar equilibrado de sabores.

10 de octubre de 2015

BICA DE ACIBECHERÍA

No os podéis imaginar desde cuando tengo esta receta para publicar. Nos facilito la receta mi amiga Marga del blog Acibechería y desde entonces la he hecho varias veces. En el trabajo de uno de mis hijos dan palmas con las orejas cuando le ven llegar con una.... y es que es un bizcocho de una textura excepcional con o sin calabaza. Estas fotos son de la de calabaza. Pero para comprobarlo tenéis que hacer esta receta y ya veréis como opináis igual. Merece la pena.


Ingredientes: 400 grs azúcar, 4 huevos enteros grandes, 200 grs de mantequilla fundida, 200ml de nata líquida, 400 grs harina de repostería, 2 sobres de gaseosillas (los morados y blancos) o una cucharada de levadura en polvo.
Si quieres que sea de calabaza necesitas: 300 grs de calabaza asada o cocida, bien escurrida de agua, modificar a 450 grs el azúcar y los huevos a 5 o 6, dependiendo del tamaño.
Se hace todo igual, lo único es añadir la calabaza triturada cuando eches la nata. 



Preparación: Se forra un molde rectangular, más bien grande, con papel de horno y se pinta con mantequilla ablandada.
Se precalienta el horno a 170º arriba-abajo.
Se baten un buen rato los huevos, el azúcar y la mantequilla fundida. Se añade la nata y se sigue batiendo. Se mezcla la harina con las gaseosillas o la levadura química y una pizca de sal. Se tamiza y se añade en tres veces a la mezcla. Entonces solo se bate hasta que se mezclen bien todos los ingredientes. 
Se vuelca la masa resultante en el molde y se alisa la superficie. Justo antes de meter al horno -para evitar que se hunda en la masa-, se cubre por completo con azúcar para que forme costra. Dejamos en el horno unos 45-50 minutos, comprobando al pinchar con un palillo si sale "limpio".


16 de febrero de 2014

BAKED ALASKA - HELADO EN SOUFFLÉ de "LA CAJITA DE NIEVESELENA"

Pues estamos otra vez por aquí...ha pasado otro mes, ¡cómo pasa el tiempo....!, ya estoy otra vez visitando la cocina de un@ amig@.  Esta vez me estoy paseando por el blog de mis buenas amigas Elena y Nieves.
He elegido esta receta porque recordaba que cuando la ví el pasado verano en su blog "La cajita de nieveselena" me pareció fantástica y, estoy segura, de un sabor espectacular. Es un postre de los que quedar bien en cualquier celebración. Yo también lo recuerdo de las bodas a las que asistía cuando era pequeña. En esta ocasión he prestado un poco más de atención y veo que este postre lo ha hecho Elena pero cualquiera de las dos componentes de La cajita de Nieves y Elena cocinan igual de bien. Las dos decididas, inteligentes....y con una fuerza en su interior muy  muy grande....cada una a su estilo pero... ¡qué buen equipo hacen! ....hasta el infinito y más allááááááá...
Ahí os dejo con su receta, disfrutad:



 25 de julio de 2013 

 
Todavía recuerdo la primera vez que oì hablar de este postre, no precisamente con este nombre, sino como helado en soufflé. Tendría yo unos 8 años, cuando un domingo por la mañana, mis padres nos empezaron a contar entusiasmados el menú que les habían servido en una fiesta la noche anterior. No recuerdo el resto del menú, pero si recuerdo la narración de mi padre sobre ese postre horneado que descubría en su interior un helado. Años después lo he podido tomar en un par de ocasiones, pero no mas, ya que lo que podía ser una novedad a finales de los 60' ahora pasa a engrosar la lista de las mal llamadas recetas viejunas, y que yo revindico desde aquí.

A no ser por el Whole, ni siquiera creo que este postre hubiese vuelto a mi memoria, pero hete aquí que Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de julio nos invita a preparar un Baked Alaska.

Básicamente el Baked Alaska es un helado sobre una capa de bizcocho y cubierto por un merengue y horneado (soufflé).

Y esto es lo que nos cuentan en el Whole sobre esta receta:

El nombre de Baked Alaska se lo dio el chef francés del Restaurante Delmonico’s de Nueva York, Charles Ranhofer, que en 1867 creó esta tarta para celebrar la adquisición de Alaska por parte de Estados Unidos, en la que el merengue imitaba a la nieve de esta isla.

A pesar de que el nombre se lo dieron en 1867, hay muchas dudas sobre el origen real de este postre. Hay versiones que indican que se originó en China, otros opinan que fue en Estados Unidos y otros que fue Francia donde se creó este magnífico plato helado.

La versión estadounidense indica que durante la presidencia de Thomas Jefferson, en 1802, se sirvió un helado envuelto en una masa caliente que fue el precursor del Alaska.

En 1804, Benjamin Thompson Rumford, también experimento con las claras de huevo y en su investigación, llegó a un plato que denominó Tortilla sorpresa, en el que el helado también iba envuelto en merengue y horneado, aquí se demostró la capacidad aislante de las claras de huevo.

También los franceses han querido hacerse “dueños” de esta receta y aseguran que fue Balzac quien lo introdujo en el país gracias a un chef chino que le enseñó a preparar un helado envuelto en hojaldre crujiente que poco a poco fue derivando en la envoltura de merengue.

En 1895 el Chef del Hotel París de Montecarlo, bautizó al Baked Alaska como Omelette a la norvegienne, lo que hizo que este postre se hiciera popular en Europa.

Todo esto lleva a pensar que se hizo popular gracias al restaurante Delmonico’s pero que llevaba muchos años presentándolo como postre de grandes banquetes, ya que no fue hasta 1896, que no apareció por primera vez en un libro de gastronomía, fue en The Original Fannie Farmer.

Por supuesto que nosotros podemos preparar el bizcocho y el helado casero, pero yo he optado por unos ricos sobaos de base y un helado de tiramisú.

Ingredientes:
  • 6 sobaos estrechos (la cantidad dependerá del tamaño de los mismos)
  • 1 helado de tiramisú de 900 ml.
  • 6 claras de huevo
  • 300 gr. de azúcar
  • 250 ml. de agua
  • cremor tártaro
  • azúcar moreno para espolvorear.
Preparación:


Precalentamos el horno a 200º y preparamos una base de bizcocho del mismo tamaño que el helado que vayamos a utilizar, yo he utilizado unos sobaos. Dejamos en espera.



Preparamos un almíbar poniendo en un cazo el azúcar y el agua y dejando hacer a fuego lento hasta lograr un almíbar a punto de bola, esto es que si retiramos una cucharadita y lo dejamos enfriar, cogiendo un pellizco con los dedos podemos hacer con él una bola.



Mientras va cociendo el almíbar, montamos con las varillas las claras a punto de nieve con una pizca de cremor tártaro para darles estabilidad. Cuando estén las claras con una consistencia casi sólida, vamos incorporando poco a poco el almíbar en caliente sin parar de batir con las varillas hasta que el merengue esté firme.



Sacamos el helado del congelador y lo colocamos sobre la base de bizcocho. Yo he usado uno de tiramisú. Podemos usar el sabor que más nos guste, pero teniendo la precaución de que case bien con el merengue. Cubrimos completamente con el merengue, con la precaución de que no quede ningún sitio sin cubrir, pasamos un tenedor para hacerle algunos picos y espolvoreamos azúcar moreno por encima. 



Metemos inmediatamente al horno durante 5 minutos sin perderlo de vista, ya que en cuanto el merengue tenga un color dorado es el momento de sacarlo y servir inmediatamente. En lugar de hornear se puede flambear con algún licor que nos guste o quemar directamente con un soplete.




Yo tenía mis dudas al principio, de hecho metí el postre con miedo en el horno, pero aunque parezca mentira el helado está completamente entero cuando nos lo comemos, y el contraste del merengue caliente con el helado y el bizcocho es exquisito.
No me dí cuenta de hacer la foto del corte inmediatamente, la hice cuando ya nos habíamos comido la primera ración, pero pongo la foto para que veáis, que el helado está intacto.





Bon appétit

19 de enero de 2014

GALLETAS DE NARANJA de "VIAJES Y RECETAS"

En la visita de este mes a  "Los blogs de mis amig@s" me parece genial  recordar estas galletas de naranja que hace Laura, mi amiga del blog "Viajes y Recetas".....amiga a la que me gustaría poder ver más a menudo porque se aprende mucho de ella.... con esa voz tan preciosa que tiene es capaz de calmar a cualquiera. Se encuentra una paz fantástica cuando estás con ella y eso lo transmite cuando escribe en su blog así que tenéis que visitarlo "a la mayor brevedad posible". Por sus conexiones familiares con Italia, tiene unas recetas de pasta estupendas...por ejemplo. Pero no os cuento más, comprobadlo por vosotros mismos. Ahora deleitaros con estas deliciosas galletas.

 

Galletas de naranja
 
Estas galletas son las que pensaba presentar al concurso de Rezetas de Carmen que tenía como tema central las naranjas pero se me echó el tiempo encima y al final no tuve tiempo para publicarla.
La receta me la dio mi cuñada Tea, estábamos hablando de cocina y de recetas y me dijo que ellos habían hecho unas galletas buenísimas de naranja (según me dijo es una receta típica de Ia zona centro de Italia). Después de probarlas puedo decir que son unas de las mejores galletas que he comido.
Ingredientes
  • 300 gr. de harina
  • 180 gr. de azúcar
  • 150 gr. de mantequilla
  • cáscara de 1 naranja rallada
  • zumo de 1 naranja
  • 1 sobre de levadura
  • 2 yemas de huevo
  • 1 pizca de sal
Preparación
Derretimos la mantequilla en el microondas. Echamos en un bol la mantequilla y el azúcar, tenemos que batir enérgicamente hasta que quede un compuesto cremoso y suave, cuando esté listo añadimos las yemas, la ralladura y el zumo de naranja seguimos batiendo hasta que se unan bien los ingredientes. Añadimos la harina tamizada, la levadura y la pizca de sal. Removemos hasta que se haga una masa para que sea más fácil trabajar con ella la ponemos en una superficie lisa en la que habremos echado harina para que no se pegue la masa, y amasamos todo hasta que quede con una consistencia elástica.
 
masa
 
Dejamos reposar la masa en un bol tapado con un paño durante 2 horas. Cuando haya transcurrido el tiempo estiramos la masa con el rodillo y la dejamos con una altura de unos 0.5 centímetros.
 
galletas
 
Cortamos las galletas y las ponemos en una bandeja de horno dejamos unos 5 centímetros de distancia entre una y otra porque luego crecen. Las metemos en el horno precalentado a 180º durante unos 15 minutos (las sacamos cuando estén doradas). Las galletas quedan esponjosas si queremos que queden más duras tenemos que dejarlas un poco más en el horno.
 
DSCF0006galletas de naranja



En estas visitas a "La cocina de mis amig@s" participan, además, los siguientes blogs:
 
    - Acibechería
 
    - Cocina y Aficiones
 
    - Casa Tere
 
    - Food Morning
 
    - La Cajita de nieveselena
 
    - Viajes y recetas
   

15 de diciembre de 2013

SAN CHOI BAU - Carne al estilo chino en hoja de lechuga de "COCINA Y AFICIONES"

Lo primero de todo ha sido irme a revisar las recetas que se habían publicado de Concha de "Cocina y Aficiones" porque tenía claro que yo solo quería referirme a ésta en mi primera visita virtual a su cocina en estos "viajes" que hacemos cada mes a la cocina de las amigas. Éste fue el primer plato que probé cocinado por ella. Fue en un encuentro de blogueros gastronómicos en Madrid. La fortuna hizo que compartiera mesa con ella...realmente ha sido una suerte poder conocerla más allá de lo que es un encuentro. Por entonces nos estaba explicando el plato en cuestión y dijo algo que me cautivó....y pensé..."hay que conocerla mejor, es genial". Solo una persona con un gran sentido del humor podía decir algo así. Concha, tan profesional y seria que se ve en su blog "Cocina y aficiones", es una persona con la que te ríes pero que mucho, amiga de sus amigos, dadivosa hasta decir basta, ahí está en el momento que necesitas cualquier cosa, tiene siempre la palabra adecuada en el momento justo, es positiva y sobre todo es divertida, divertida, divertida.  Si queréis ver un blog de los que merecen la pena por muchas cosas...aquí tenéis uno "Cocina y Aficiones". Ahí va la receta que he elegido:


Cuando probemos “San choi bau” nos vamos a encontrar con una carne deliciosa que envuelta en una hoja de lechuga alcanza toda su plenitud. Nuestra presentación tiene algunos puntos modificados, en la receta original se hace con carne picada y la verdura también, es como una pasta que adquiere una textura muy melosa y con un punto que no me convence nada por eso yo la haga con todo en trocitos para que cada ingrediente conserve su personalidad y sus características. Yo la he probado de las dos maneras y me gusta más esta versión. En la receta vienen las verduras que te he puesto pero estoy segura que con otras también estará genial, nunca debes omitir el jengibre que le da un punto mágico y mucho perfume. Esta receta forma parte de nuestro periplo chino, en mi comida del fin de año chino triunfo, a todos mis comensales les encanto este rico plato tan gustoso y tan fresco. Ya la he cocinado dos veces más para diferentes reuniones y os aseguro que ha triunfado en todas. Es genial para fiestas y comidas con mucha gente ya que la puedes dejar preparada con antelación y solo tendrás que calentarla en el momento de comer. Hoy es un día especial me voy a juntar con mis amigas/os blogueros en un local de Madrid, cada uno vamos a llevar una delicia culinaria, va a ser divertido y todo un festín ya que es una reunión de “cocinillas” de primera. Solo de pensar en los postres tan ricos se me hace la boca agua. Espero que a mis colegas les guste esta carne, una de las reinas de nuestro periplo chino.

san choi bau

INGREDIENTES para preparar unas 10 hojas de lechuga rellenas generosamente:

200 gr. setas sitake secas o frescas (yo las prefiero frescas) , 2 c/s de aceite, 300 gr. de lomo de cerdo, 150 gr de pollo picado, 2 dientes de ajo picados finos, 1 trozo de jengibre de 3 cm., 1 berenjena, 50 gr. de judías verdes, ¼ de pimiento rojo, ¼ daikon 1 taza de castañas de agua, 2 c/s de salsa de ostras, 1 c/s de salsa de soja, 2/p de salsa montaña dorada (salsa de soja tailandesa) si no tienes añade mas soja normal, ¼ c/c de azúcar, lechuga cogollos, un poco de guindilla en polvo
c/s: cuchara sopera
c/p: cuchara de postre
c/c: cuchara de café
l/c: la cantidad necesaria
1 vasos de chupito =  100 ml.

cesta verdura

oooOOOooo

Mise en place (preparación):

Las verduras:

Cortamos:
  • las judías y los ajos en laminas finas
  • las berenjenas en cubos, las metemos 15 minutos en sal y luego la aclaramos con abundante agua fría, secamos y ya están listas para cocinar.
  • Picamos las castañas de agua en cubos súper minis
  • el pimiento y el daikon en bastones de 2 cm.
  • El jengibre en palitos minis
  • Si las setas son secas ponlas a remojo hasta que se hidraten, pícalas, solo el sombrero, si son frescas pues solo tendrás que picar en laminas finas.

La carne:

san choi bau ok 2

• Calienta la mitad del aceite un wok y saltea el ajo, el jengibre, el cerdo y el pollo hasta que la carne cambie de color

ELABORACIÓN:

san choi bau collage

-calienta la mitad del aceite y saltee los ajos y el jengibre, el cerdo y el pollo que no queden grumos, Añadirlas judías, el apio y el pimiento rojo, Esperar tres minutos y añadir las castañas, la sal, la pimienta, Juntamos en un vaso la salsa montaña dorada, la de ostras y la soja, les añadimos el azúcar y lo disolvemos en el líquido. Lo añadimos al wok y dejamos que reduzca.

PRESENTACIÓN:


montar el plato

Colocamos una ración generosa en una hoja de lechuga, la podemos acompañar de alguna salsa cono soja tuneada, hoisin, nuoc cham, picante o tu preferida. Lo ne pongas mucha salsa que ya tiene mucho sabor.
Y ya esta lista para comer¡¡¡


En estas visitas a "La cocina de mis amig@s" participan, además, los siguientes blogs:
 
    - Acibechería
 
    - Cocina y Aficiones
 
    - Casa Tere
 
    - Food Morning
 
    - La Cajita de nieveselena
 
    - Viajes y recetas
   

17 de noviembre de 2013

POLLO EN SALSA DE CERVEZA Y SETAS DE CASA TERE

Hoy es tercer domingo de mes y ya estamos otra vez por aquí...en "La cocina de mis amig@s", esta vez se trata de Teresa del blog Casa Tere. Ya la conocéis mucha gente y, si no, la conoceréis pronto. Desborda alegría por cada poro de su piel, una morenaza de armas tomar, con mucha fuerza interior y un cielo de mujer. Se que todo lo que se proponga lo va a conseguir y lo tiene muy claro.  Es curioso porque si te dedicas a ver un blog con tiempo....sin prisa, descubres unas recetas sensacionales. Ésta, por supuesto, la he hecho a los dos días de descubrirla. Aquí va la que he elegido para mostrárosla, estoy segura de que os va a sorprender.

 sábado, 5 de noviembre de 2011


POLLO EN SALSA DE CERVEZA Y SETAS


Esta receta nació de mi obsesión por aprovechar las cosas, normalmente esto suele tener mucho peligro porque por no tirar una cosa gastas veinte pero una es así ........ y había que hacer algo de comer así que me pareció buena opción y el resultado fue bastante bueno. Espero que a vosotros también os guste.

1 kg de filetes de contramuslo
1 cucharada sopera colmada de tocino de jamón picado menudo
1 sobre de sopa de champiñón
250 cc de cerveza rubia
100 cc de leche
2 bolsas de setas variadas congeladas
1 cebolla grande
2 ajos picados



Empezamos picando finamente la cebolla y la ponemos a pochar en una sartén, a poder ser tipo Wok, con aceite de oliva. Cortamos los filetes en taquitos y los añadimos a la cebolla salteandolo bien junto con el tocino ( este detalle le da un saborcito al pollo la mar de rico ), incorporamos la cerveza y dejamos hervir para que pierda el alcohol. En un bol ponemos el sobre de sopa y vamos echando la leche a pocos hasta hacer una pasta densa, incorporamos 500 cc de agua y cuando esté bien disuelta la ponemos en la cacerola del pollo dejando cocer a fuego bajo durante 15 o 20 minutos moviendo a menudo. En una sarten aparte saltear las setas sin descongelar con los dientes de ajo picados. En este caso las he servido por separado a modo de acompañamiento pero también se pueden incorporar al guiso y servir con otra guarnición tipo arroz blanco o pasta.




En estas visitas a "La cocina de mis amig@s" participan, además, los siguientes blogs:
 
    - Acibechería
 
    - Cocina y Aficiones
 
    - Casa Tere
 
    - Food Morning
 
    - La Cajita de nieveselena
 
    - Viajes y recetas
   

20 de octubre de 2013

HUEVOS ENCAPOTADOS DE ACIBECHERIA

Pero qué difícil que lo he tenido....elegir "UNA" receta de mi amiga Marga de su blog ACIBECHERIA para publicar en esta cita mensual que visita a blogs amigos. Marga hace la mejor empanada del mundo mundial y las croquetas es algo que lo borda. Lo he tenido difícil, como decía, pero al elegir esta receta lo tuve claro. A mí, quién me conozca puede dar fé, me chiflan los huevos fritos y, ésto, mezclado con esa historia cuya protagonista es ella misma y su madre me ha transportado a un tiempo en el que volvía del cole y, subiendo por las escaleras, también podía oler la comida que estaba preparando mi madre. ¡Qué tiempos!. Y me imagino a Marga perfectamente de niña haciéndolo rauda y veloz sin perder esa sonrisa tan bonita que tiene. Os he dejado el enlace para que podáis disfrutar de su cocina y de su buen hacer. Y ahí va la receta, ya veréis....una delicia:
5 de abril de 2008
Huevos encapotados

Detalle


Este plato, como tantos otros, me trae recuerdos de los que están en blanco y negro. Me acuerdo de lo mucho que he disfrutado con la cocina de casa, cuando al volver del cole, con hambre en la cartera pensaba ¿qué habrá hoy para comer? Y gracias al olor que bajaba por las escaleras que yo subía deprisa, sabía lo que iba a comer, lo que se cocinaba en el 1º 4.

Había que convencerla, a Mami, para que nos hiciera estos huevos, no era fácil, siempre decía “que le daban mucho trabajo, que la mitad se rompían, que la cocina se ponía hecha un asco...” pero al final y como siempre no sabía decir que no y todos a disfrutar de este placer culinario, que tanto antes como ahora nos sigue pareciendo que lo es.

Los ingredientes de lo más sencillo, de esos que siempre tienes en casa.
- huevos
- bechamel para cubrirlos
- más huevos y pan rallado para rebozarlos
- y aceite para freírlos


Ingredientes

Lo primero es freír los huevos sin echar aceite por encima de la yema para que no se cuaje demasiado.

Los huevos fritos

Una vez fritos los pongo en una fuente plana y los guardo en el frigo hasta que estén totalmente fríos.Mientras preparo la bechamel con:

- 2 ó 3 chalotas
- ½ puerro
- ½ cebolleta
- harina
- leche
- mantequilla más una pizca de aceite
- pimienta blanca nuez moscada y sal.

 
El proceso es igual que en las croquetas, eso sí con algo más leche para que quede algo más ligera.

Recorto las puntillas de los huevos, si es que las tienen, para dejarlos lo más redondos posible.

En una bandeja o fuente bien pringada con aceite, para que sea fácil despegar después los huevos, pongo una base de bechamel, que debe estar templada .


Base de bechamel

Encima coloco los huevos que cubro con otra capa de bechamel, procurando que la yema quede bien cubierta pero con cuidado de no romperla, y otra vez al frigorífico.

Cubiertos con bechamel

Ahora viene lo más complicado, bueno complicado no, laborioso, conseguir sacar los huevos de la bandeja y rebozarlos como si de una croqueta se tratara “SIN QUE SE ROMPAN”. Hay que hacerlo con mucho mimo.

Rebozado

Se pueden pasar primero por harina, yo me salto este paso y voy directamente al huevo batido y enseguida al pan rallado.


Ya empanados

Ya rebozados los guardo en la nevera hasta el momento de freírlos en aceite bien caliente, una vez fritos los pongo sobre papel de cocina para que escurran el exceso de aceite, aunque lo cierto es que no cogen demasiado si está en su punto justo de temperatura. Es mejor servirlos y comerlos recién hechos, están más ricos y así se disfruta viéndo como la yema, al cortarlos, recorre el plato.

Emplatado

Deliciosos con patatas fritas, un poco de ensalada, o como hoy con un poco de pisto y una juliana de puerro bien frita.

¡Y... a disfrutar!


 En estas visitas a "La cocina de mis amig@s" participan, además, los siguientes blogs:
 
    - Acibechería
 
    - Casa Tere
 
    - Cocina y Aficiones
 
    - Food Morning
 
    - La Cajita de nieveselena
 
    - Viajes y recetas
   

Printfriendly