Mostrando entradas con la etiqueta RETO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RETO. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2017

ENSALADA DE HINOJO, PERA y PECORINO - COOKING THE CHEF_YOTAM OTTOLENGHI

No llegaba a esta maravillosa cita en la que Abril y Aisha nos invitan a participar y a mí me encanta hacerlo: el reto mensual de Cooking the Chef y en el que este mes nos adentramos en la cocina del Chef Yotam Ottolenghi, cocineros de los que gustan y mucho. Seguro que no me daba tiempo, pero hace un par de días me lié la manta a la cabeza y me puse a hacer esta maravillosa ensalada. Los que me conocéis sabéis que me vuelven loca y que pruebo todos los días una diferente....una maravilla. En este caso se añade una fruta que me gusta mucho, la pera, y le da un toque pero que muy especial. Adelante con ella:



Ingredientes: 3 peras medianas maduras, peladas y cortadas longitudinalmente en cuñas, 60 grs de queso pecorino, 1 bulbo grande de hinojo cortado en rodajas de 2 mm, 25 ml de zumo de limón, 10 ml de vinagre de jerez, 20 ml de aceite de oliva virgen extra, 1½ de semillas de alcaravea, tostadas y ligeramente trituradas, un puñado de hojas de rúcula, 1 cucharadita (de las de café) de jarabe de arce, 10 grs de eneldo, sal y pimienta. 




Preparación: Mezclar el zumo de limón con el vinagre en una ensaladera. Añadir el hinojo y dejar reposar durante 45 minutos, revolviendo de vez en cuando. 
Por otro lado, poner en un tazón pequeño el aceite, la alcaravea, el jarabe de arce, salpimentar. Verter sobre la ensaladera y revolver el conjunto. 
Añadir al conjunto el eneldo, la rúcula, las peras y el queso.

Resultado de imagen de yotam ottolenghi


Notas: Un par de puntualizaciones: en vez de alcaravea utilicé semillas de comino -creía que había comprado la última vez que fuí a Casa Ruiz- y tuve que utilizar un queso manchego viejo porque "se comieron en casa el pecorino que me habían traído de Roma, para picotear"....no words.
Una ensalada deliciosa, digna de ser probada así que animaos. Como veréis es sencilla y un lujo de entrante.


5 de diciembre de 2016

POLLO EN PEPITORIA -COOKING THE CHEF_ HERMANOS TORRES

Desde que leí que eran los hermanos Torres nuestro siguiente objetivo para la cita de Cooking the Chef no dude en pensar en esta receta para participar en este reto.
Hacía tiempo que no hacía esta receta y es una de las que más nos gustan en casa y en Navidad se ha hecho en varias ocasiones. Hay varios días en los que se celebra, además de los días clásicos de fiesta. Todo el día celebrando, ¡qué locura, pero qué bien!
Por esto que he contado es por lo que elegí la receta pero tienen tantas tantas tantas publicadas que, de no ser por mi seguridad en ella, hubiera sido muy difícil elegir.
Estoy segura de que vamos a ver una selección muy variada de ellas y....aquí tenéis la mía:


Ingredientes: 10 o 12 muslos de pollo, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 10 hebras de azafrán, 20 grs de almendra cruda, 10 rebanadas finas de pan, 50 ml de vino blanco, 1 litro de calde de ave y 2 huevos.


Preparación: Lo primero es salpimentar el pollo y dorarlos en una cacerola con un poco de aceite de oliva. Se reservan. Las rebanadas se tuestan en una sartén y se reservan, también. Se dora el ajo laminado y las almendras en otra sartén con un poco de aceite de oliva. Se tuesta el azafrán un poco bien en el horno o en el calor de una sartén. Cuidado de pasarse porque amarga.
En el mismo aceite donde se han dorado los muslos, se rehoga la cebolla cortada en juliana unos minutos y se echa el vino blanco hasta que evapore. Se añade el pollo cuando el vino haya reducido.
Se hace una majada con el pan, el ajo, las almendras, el azafrán y un poco de sal. Una vez majado se añade un poco de caldo, se remueve y se incorpora a la cazuela con el pollo. Se añade el resto del caldo y se deja cocinar durante 40 minutos aproximadamente.
Mientras, cocemos los huevos. Una vez cocidos separamos yemas de claras. Se incorporan las yemas ralladas o desleídas con un poco de caldo y a mi me gusta incorporar en el último momento las claras bien picaditas. Y ya tenemos un magnífico plato para compartir con familia y/o amigos.


Notas: 
En este caso he utilizado muslos pero muchas veces lo he hecho con un pollo entero troceado no muy grande. 

Esta vez he rallado la clara por encima pero está muchísimo mejor con ella troceada muy pequeño.

Es de los platos que quedan mejor de un día para otro, así que en días de celebración viene muy bien el tener algo adelantado.

Ahora mismo no me acuerdo si he publicado mi sistema de cocer huevos, os lo digo: poner los huevos en una cazuela pequeña, cubrirlos de agua fría y cuando empiece a hervir, se retira del fuego se tapa y se deja como una media hora. Para mí es la manera perfecta pues los huevos quedan en su punto de cocción.

24 de noviembre de 2016

EMULSION DE CEBOLLINO

Para recordar esta emulsión os remito a la receta de los fideos encurtidos que hice del Chef Eneko Atxa en el reto de Cooking the Chef. No dejéis de hacerla, es un éxito asegurado.


Me fascina el color.....

5 de noviembre de 2016

RISOTTO CACIO e PEPE_COOKING THE CHEF_MASSIMO BOTTURA

Una nueva edición de este fantástico reto que es "Cooking the Chef". Esta vez nos vamos a Italia, concretamente a Módena a visitar la Osteria Francescana, nombrada mejor restaurante del mundo 2016, para disfrutar de la cocina del gran Chef Massimo Bottura. Desde luego que no tiene recetas fáciles pero seguro que entre todos los participantes en el reto se va a conseguir una fantástica recopilación. En mi caso he elegido este plato,"ideado" por el chef Bottura a consecuencia de la situación crítica del sector quesero después de los terremotos del año 2012 en el que muchas empresas vieron cómo su mercancía había sufrido daños irreparables. Gracias a esta receta el sector no entró en quiebra. Ahora, a los que no lo conocíais y me habéis preguntado, ya sabéis el porqué de este plato que, sin duda, merece la pena probarlo. Toda una explosión de sabor en la boca.



Ingredientes para el caldo: 1 kilo de queso parmesano reggiano rallado, 2 litros de agua.
Ingredientes para la pimienta destilada:  5 grs de pimienta blanca, 2'5 grs de pimienta de Sichuan, 2'5 grs de pimienta de Jamaica, 2'5 grs de pimienta de Sarawak, 2'5 grs de pimienta silvestre, 1/2 litro de agua.
Además: 300 grs de arroz carnaroli, AOVE(*) y 50 grs de pimienta negra.


Preparación del caldo parmesano: Poner el queso en una cazuela con el agua y calentar a fuego lento y sin que llegue a hervir (no superar los 90º). Se retira la cazuela del fuego cuando el queso empiece a fundirse. Dejar enfriar a temperatura ambiente, volver a calentar igual que antes y dejar que se enfríe. Cubrir y refrigerar toda la noche o, como mínimo, 8 horas. El caldo se separará en tres capas: una pasta cremosa, un líquido lechoso en el centro y una capa de sólidos lácteos en el fondo. Separar las capas: colar el caldo y reservar la pasta cremosa aparte. Desechar los sólidos lácteos.
Preparación de la pimienta destilada: Majar la pimienta y envasarla al vacío con el agua. Dejar 24 horas a 20ºC. Colar y poner el líquido en un evaporador rotatorio y destilar a 24ºC. Pasar a un vaporizador y reservar en frío.
Preparación del risotto: Poner el caldo de parmesano en una cazuela y reservar caliente. Poner un poco de AOVE en una sartén amplia y tostar el arroz un poco. Ahora es cuando hay que estar pendiente de ir echando cucharones de caldo a demanda. Estará hecho en poco más de 20 minutos. Cuando falten unos 7 minutos se añade una cucharada sopera de la pasta de parmesano que se había reservado y un poco de aceite esencial de pimienta -yo, añadí una mezcla de pimientas molida-. Y en el último minuto incorporar el resto de la pasta de parmesano y el aceite esencial -yo, corregí con la mezcla de pimientas. Dejar reposar un minuto en la cazuela pero sin dejar de remover.
Presentación: Disponer el arroz en el plato y aplanar. Pulverizar con la pimienta destilada para potenciar el sabor a la pimienta -yo, con la corrección de la mezcla de pimientas molida tuve suficiente.


Notas: No tenía posibilidad, por falta de aparataje, de destilar las pimientas así que obvié este paso. Si tenéis envasadora de vacío, evaporador rotatorio o forma de controlar durante 24 h la misma temperatura al preparado, entonces....adelante.
Tenía que haber hecho la foto del risotto después de que reposara un poco....


(*) aceite de oliva virgen extra

5 de octubre de 2016

FIDEOS DE CALABACÍN ENCURTIDO_COOKING THE CHEF_ENEKO ATXA

Vamos a intentar volver a la rutina de muchas cosas y también de la cocina, del blog, de los retos.... Hay tres en los que no suelo fallar y uno es éste, el "Cooking the Chef" y es que nos lo pasamos genial investigando la propuesta, la historia, la receta, los ingredientes.... en fin, todo lo que conlleva meterse en esta magnífica actividad a la que nos invitan Abril y Aisha.
Leyendo sobre la cocina de Eneko Atxa hubo recetas que me resultaron espectaculares pero veía que no iba a poder dedicarle el tiempo que requerían. Cuando vi esta receta me pareció que me venía bien para aportar a la comida de casa; todavía hace una temperatura que invita a tomar cosas frescas -en el momento que la hice-, me gustaban los ingredientes que se tenían que utilizar y, además, fáciles de encontrar...vamos, de los de tener en casa. Así que me puse manos a la obra y en un pis-pas tenía la receta hecha, aquí os la dejo:


Ingredientes: Un calabacín
Ingredientes para el marinado: 20 grs de agua: 25 grs txakoli, 8 grs de vinagre, 6 grs de azúcar, 3 grs de sal. 
Ingredientes para la emulsión de cebollino: 1 huevo (M), 60 grs de aceite de girasol, vinagre blanco, sal y un manojo de cebollino.


Preparación del calabacín: Lavar el calabacín y rallarlo en fideos largos.
Preparación de la marinada: Poner en un cazo todos los ingredientes, llevar a punto de ebullición. Retirar del fuego, dejar enfríar y guardar en la nevera.
Preparación de la emulsión de cebollino: Picar el cebollino muy fino. 
En el vaso de la batidora eléctrica poner 1/4 de cucharadita de sal, un chorretón de vinagre, el huevo, el cebollino y triturar un poco.
Empezar a agregar el aceite en hilo fino lentamente y seguir batiendo hasta conseguir la textura de una mayonesa. Reservar en la nevera.
Preparación del plato: Colocar la marinada en un cuenco, añadir los fideos de calabacín y remover, dejar un par de minutos. Pasado este tiempo se escurren y se ponen en el centro de un plato, haciendo colmo, y poner unas cucharaditas de emulsión de cebollino encima. Y listo para servir.

Notas: Yo tengo un rallador normal de los metálicos de cuatro tipos de corte en cada cara del rallador y utilicé la de los agujeros más grandes. Si tienes alguna máquina especial de cortar verduras pues genial.
El cebollino lo he utilizado muchas veces para hacer mayonesa verde y os puedo asegurar que está muy buena para muchos platos dando un color espectacular.
En éste terminamos echándonos más mayonesa que la que puse en principio para la presentación.

5 de julio de 2016

ENSALADA DE ZANAHORIA RALLADA, NARANJA Y COMINO_COOKING THE CHEF_GORDON RAMSAY - CARROT, ORANGE AND CUMIN SALAD

Quien me conozca un poco sabe que me gustan mucho las ensaladas y que las como de igual modo en verano que en invierno aunque con el buen tiempo y el calor sea más asidua en mi casa. Con esta estupenda ensalada participo en el reto Cooking the Chef que este mes tiene como propuesta a Gordon Ramsay. No es de mis chef preferidos pero reconozco que algunos de sus platos me parecen muy sugerentes. Ahora que he investigado un poco más en lo que hace me reafirmo en la opinión.
Esta ensalada es de lo más refrescante y lo de tomar zanahoria para preparar la piel para el sol del verano viene genial. Así que aquí os dejo mi receta:



Ingredientes: 5 zanahorias, 1 naranja, 75 grs de pipas peladas de calabaza, 50 grs de pipas peladas de girasol, 2 cucharaditas de semillas de comino tostado, 1 cucharada sopera (c/s) de mostaza de Dijon, 1 c/s de miel, 1/2 c/s de vinagre de vino blanco, 4 c/s de aceite de oliva, 2 c/s de hojas de cilantro, 2 c/s de hojas de menta y sal.



Preparación: Rallamos las zanahorias con un rallador de agujeros grandes. En una ensaladera mezclamos estas zanahorias ralladas con la ralladura de la piel de la naranja -que habremos limpiado con un cepillo al efecto-, el zumo de la naranja, las pipas de calabaza y de girasol, las semillas de comino y un poco de sal.

Preparación de la salsa: En una taza mezclamos la mostaza, la miel, el vinagre, el aceite, el cilantro y la menta hasta que quede homogéneo.

Aliñamos el conjunto de la zanahoria con esta salsa y ya está lista para servir.



Notas: Mi opinión es que sobra un poco de ralladura y de zumo y falta algo de mostaza y de aceite en la salsa. Así que ya tenemos motivo para repetirla.
#Ponunaensalada2016

22 de junio de 2016

ENSALADA DE ARROZ Y LENTEJAS


Aunque llega el verano, el calor, la falta -muchas veces- de apetito -solo nos apetece beber-, no debe faltar en nuestra dieta una buena ensalada a la que añadiremos algo de legumbre. En este caso se trata de una ensalada a la que se añade lenteja, en cualquiera de sus variedades, y quiero participar con ella en el reto  #Ponunaensalada2016. Otro año Rosilet de Sugg-r and Some Salt nos invita a recorrer una amplia ruta del mundo de las ensaladas. Podéis ver en su blog los libros recopilatorios de las ediciones anteriores, no dejéis de hacerlo. Os sorprenderá.
Y aquí os dejo mi receta, cuyas medidas son aproximadas para una buena fuente.



Ingredientes: 200 grs de arroz, 150 grs de lentejas, 1 tomate de ensalada grande, 1 cebolleta de tamaño mediano, 2 latas de atún en aceite, comino en polvo (opcional), aceite y sal.


Preparación: Se cuecen las lentejas en agua con sal y laurel. Una vez cocidas se cuelan, se refrescan y se reservan. Lo mismo se hace con el arroz. El tomate se pela y se pica en brunoisse. La cebolleta se pica muy pequeño. Se vuelca el contenido de las latas en un plato para poder separar los lomos y hacer trozos pequeños. Una vez listo el mise en place empezamos a montar la ensalada en una ensaladera grande. Primero volcamos el arroz y luego las lentejas. Les damos una vuelta y seguimos añadiendo el tomate y la cebolleta, echando aceite y sal al gusto. Mezclamos y, cuando el aceite haya impregnado todo el conjunto, volcamos el atún y un poco de comino en polvo y le damos una última vuelta. Y ya está lista para servir.

Notas: Si no tienes tiempo de cocer las lentejas, los botes envasados de lentejas pardiñas son un buen sustituto para estas cantidades.




.

5 de junio de 2016

CREMA DE ZANAHORIAS, NARANJA Y CITRONELLA - COOKING THE CHEF_MARTIN BERASATEGUI

Con esta maravillosa receta participo en el reto Cooking the Chef que, en esta ocasión, gira alrededor de nuestro querido Chef Martín Berasategui. Muchas de sus recetas son de las caseras, de las "de estar por casa" como diría mi madre, con algo de sofisticación pero siempre con sencillez. Algo he tenido que cambiar en la receta por cuestiones alérgicas y, también, ha salido muy rica. Como era bastante cantidad, me dio para congelar un par de raciones, algo que me gusta mucho pues siempre voy falta de tiempo.
Aquí tenéis mi versión de esta receta:



Ingredientes: 600 grs de zanahorias peladas, 180 grs de cebolla picada, 50 grs de apio picado, 40 grs de jengibre, 100 grs de limoncillo (lemon grass o citronella), 200 ml de zumo de naranja, 1 litro de agua, 250 ml. de nata de cocinar (18ºMG) 50 grs de mantequilla, 1 cucharadas soperas de aceite de oliva, sal y pimienta.
Para acompañar: 1 cucharada sopera de cebollino picado, 1 puñado de cacahuetes, 1 yogur natural, hojas de menta fresca y unos brotes de espinaca.



Preparación: Cortar las zanahorias en rodajas, también el jengibre y el limoncillo en trozos pequeños. Rehogar a fuego lento la cebolla con la mantequilla y con 1 cucharada sopera de aceite teniendo cuidado que no coja color -unos 5 minutos-. Verter el zumo de naranja, la nata y el agua hasta cubrir la verdura. Añadir sal y dejar cocer unos 40 minutos.
Pasado ese tiempo triturar, se añade el jengibre y el limoncillo y cocer otros 20 minutos más.
Colar y rectificar la sal.
Mientras esta cociendo la verdura preparar la base de la crema: Batir con unas varillas el yogur, poner en un plato hondo, añadir unas gotas de aceite de oliva, el cebollino picado, los cacahuetes, los brotes de espinaca y las hojas de menta fresca y verter la crema bien caliente. Al presentar se puede acabar con un hilo de aceite y un poco de cebollino picado.


Notas: En vez de limoncillo fresco utilicé limoncillo concentrado en crema.
No puse ni jengibre ni cebollino por problemas de alergia y acabé la presentación con una pizca de Melange du trappeur de Terre Exotique, descubrimiento -por mi parte- de una gran marca de especias... tienen de todo, de todo, de todo; merece la pena dar un vistazo a su página web, yo lo compré en el supermercado del GOURMET EXPERIENCE... sin duda un acierto.
Y también cambié los cacahuetes por nueces....me parecen más sanas y la mezcla de sabores con la crema espectacular.
@terreexotique #terreexotique

28 de enero de 2016

PAN DE PAYÉS


Como siempre, un placer reencontrarme con much@s amig@s. Comentábamos en casa que los panes con poca levadura y mucho más tiempo de reposo tienen un sabor más intenso y que nos gustan más. No es el caso de este pan, no requiere mucho reposo porque lleva una cantidad de levadura que le permite levar con más rapidez. Ha quedado una miga prieta y, aunque tenía un tamaño XXL, no ha quedado ni rastro de él. Tostado, con algo de tomate untado y con un buen aceite de oliva o con mi mermelada casera -que algún día publicaré-...una delicia.
Aún viendo páginas y recetas varias en la web, recordaba la de José Manuel  del blog ASOPAIPAS y a ella me he remitido prácticamente.
Con esta receta participo en el reto de Bake the world del mes de enero



Ingredientes para el prefermento:  12 grs de levadura fresca, 100 grs de harina de fuerza, 100 grs de harina de trigo integral, 200 grs de agua templada.

Ingredientes para la masa principal: 12 grs de levadura fresca, 600 grs de harina de fuerza, 300 ml. de agua templada y 15 grs de sal.



Preparación: Se prepara el prefermento el día anterior. Disolvemos la levadura en el agua templada y vertemos sobre las harinas. Formamos una bola que dejaremos en un recipiente tapado hasta que doble el volumen metido en la nevera toda la noche.
Al día siguiente mezclamos los ingredientes de la masa principal y cuando estén bien integrados echamos el prefermento que habremos sacado de la nevera un rato antes para que se atempere. Seguimos amasando unos diez minutos. Dejamos reposar hasta que la masa doble el volumen. Puede ser alrededor de una hora pero ya sabéis que depende de la temperatura que haya en la cocina.
Desgasificamos la masa con firmeza, le damos forma haciendo bola hacía adentro y dejamos reposar -si es posible en banneton- hasta que doble el volumen. Precalentamos el horno a 230º, se introducen unos recipientes con agua en el horno para que tenga un grado de humedad. 
Una vez doblado el volumen o bien se hacen unas incisiones en la masa o se de la vuelta sobre sí misma y se dispone en una bandeja de horno forrada con papel vegetal. Los pliegues que habíamos hecho al dar forma de bola hacia adentro serían las incisiones que necesitamos. Se introduce en el horno unos 35-45 minutos. 
Una vez horneado, lo ponemos sobre una rejilla para que enfríe. 
Y aquí tenéis un magnífico pan de payés.
Nos vemos el próximo mes....




Notas: Hago el prefermento el día anterior por la noche y lo meto en la nevera para una fermentación lenta.
Muchas veces utilizo el programa de amasar de la panificadora de 15 minutos y, en este caso, viene genial.

29 de diciembre de 2015

ROSCON DE REYES DE CHOCOLATE

Estoy en una nueva cita de Bake the World, con Virginia y Clara. Este mes la propuesta ha sido de lo más sugerente y, creo... afirmo, que va a ser una edición fantástica y que nos va a hacer disfrutar de lo lindo.
Al oír hablar de los roscones de chocolate no pude por menos que sonreír e imaginarme ese roscón...con esa miga jugosa...con todo su sabor a azahar y, además, con un aroma delicioso a cacao.
No dudé en ningún instante que mi opción sería esta. Y ahí va mi versión del Roscón de Reyes de chocolate deseándoos un !!!!Feliz 2016¡¡¡¡
Con esta receta participo en el reto de Bake the world del mes de diciembre.


Ingredientes para el prefermento: 35 ml de leche, 6 grs levadura fresca, 65 grs harina de fuerza, 1 cucharadita de azúcar.
Ingredientes para la masa principal: 30 ml de leche, 40 grs de mantequilla, 1 huevo "L", 10 grs de levadura fresca, 15 ml de agua de azahar o al gusto, 225 grs de harina de fuerza, 3 cucharadas soperas de chocolate puro VALOR, una pizca de sal, 80-100 grs de azúcar glas -dependiendo de lo golosos que seáis-, ralladura de limón y  naranja para la masa y para aromatizar el azúcar glas más ralladura.
Ingredientes para adornar: un puñado de azúcar, un chorro de agua de azahar, fruta confitada o almendras fileteadas...



Preparación del prefermento: Se templa la leche y se deshace la levadura en ella. Luego se mezcla el resto de los ingredientes y se forma una bola que metemos en un bol con agua templada. Cuando flote, más o menos 10 minutos, se podrá utilizar para preparar la masa principal.
Preparación de la masa principal: Se mezcla la levadura deshecha con la leche tibia. Se tamiza la harina en un bol y luego se añaden los huevos, el azúcar y la mantequilla, la pizca de sal y el agua de azahar, también la ralladura de medio limón y de media naranja y el prefermento.
Aquí es cuando elegimos utilizar la amasadora, la panificadora, la thermomix, a mano... como queráis, para mezclar todo y luego amasar. Si lo hacéis a mano poneos aceite en las manos y en la encimera o tabla de trabajo. Cuando la masa esté ya elástica, la boleamos y dejamos levar unas cinco horas (yo la dejé toda la noche y bien, total es un ratillo más....) dentro de un bol o similar. Una vez duplicado el volumen boleamos otra vez. Dejamos reposar un rato, más o menos 5 minutos y les damos forma de roscón. Se introducen los dedos en el centro de la bola y vamos agrandando el agujero. Si al hacer ésto la masa tendiera a encogerse la dejamos unos 10 minutos más reposando para que se "relaje".  Cuando ya le hemos dado forma se pone en la bandeja del horno encima de una lámina de papel vegetal o placa de silicona, lo que uséis normalmente. En este momento se puede utilizar el truco de enceitar un aro de los de emplatar y ponerlo en el centro para que no se "cierre" el agujero del roscón. Se deja reposar hasta que doble el volumen. Este levado es de menor tiempo, unas 2 horas. 
Una vez levado, se pinta con huevo batido -teniendo cuidado de no pincharlo con las cerdas del pincel para que no baje la masa- y se adorna con lo que hayamos elegido: el azúcar se mezcla con el agua de azahar y esparcimos "pegotes" de esta mezcla por el roscón y luego o la fruta confitada en lonchas o las almendras fileteadas. 
Precalentamos el horno, yo con el mío en función turbo a 160º unos 5 minutos y luego lo bajé a 140º y vigilando alrededor de 10-12 minutos. Si vemos que antes de este tiempo se está pasando de dorado lo cubrimos rápidamente con papel de aluminio. Lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar sobre una rejilla. Si queremos rellenarlo hay que esperar a que se enfríe.



Notas: Estas son las cantidades para un roscón mediano.
Si queréis uno más grande...a duplicarlas.
En casa no gustan los roscones con nata pero éste con nata debe estar
de empezar y no parar así que se puede intentar.

FELIZ AÑO NUEVO
FELIZ 2016

30 de noviembre de 2015

HUEVOS RELLENOS CON GAMBAS - HOMENAJE A TIA ALIA

Plato fácil y sencillo. Éste es el que he elegido para homenajear a Tía Alia que falleció hace no mucho y que nos hizo pasar tan buenos ratos descifrando su recetario... por ejemplo aquello de "medio cuartillo".. ¿os acordáis?. Pues he decidido esta receta porque Alia siempre me pareció una mujer sencilla y que se merece todo nuestro afecto y nuestro recuerdo por todo ello.
Aunque ahora no estás con nosotros, siempre te recordaremos. Con cariño, ahí va mi versión de la receta:


Ingredientes: media docena de huevos, 100 grs de gambas, 2 cucharadas soperas de tomate frito, mayonesa -al gusto-.



Preparación: Se cuecen los huevos (yo al estilo que me enseñó Yolanda de Cocido de Sopa), se pelan, se cortan por la mitad, se saca la yema y se reserva.
Se escaldan las gambas ya peladas durante un minuto y se dejan refrescar. Luego se trocean muy pequeño y se mezclan con unas dos yemas, 2 cucharadas de mayonesa y el tomate frito. Con esta "pasta" se rellenan las claras. Y se pica el resto de las yemas por encima.
Ya están listos para servir acompañados de salsa mayonesa en un cuenco aparte.

Notas: En casa siempre se sirven con la mayonesa aparte pues a unos les gusta más y a otros menos cantidad.

21 de noviembre de 2015

BAHN MI - PAN VIETNAMITA

Una vez más, estamos por aquí disfrutando de nuestra cita mensual de Bake the World. Esta vez Virginia y Clara nos han propuesto un pan vietnamita: el Bánh Mì. Parece que nos pilla un poco lejos, geográficamente hablando, pero es un pan aparecido durante el protectorado francés en Vietnam, así que es un tipo de pan al que estamos, más o menos, acostumbrados. Tiene una miga espectacular y para hacer bocadillos es de lo mejor.  Siempre que hago un nuevo pan del reto creo que me gusta más que el anterior y no es así. Todos son muy buenos, lo que pasa es que cada mes me sorprendo que con casi los mismo ingredientes salgan panes tan diferentes. Éste, es el tipo de pan que puedes encontrar en cualquier puesto de Hanói y de toda la geografía vietnamita.
Con esta receta participo en el reto de Bake the World del mes de noviembre.



Ingredientes para el prefermento: 80 grs de harina de fuerza, 80 ml de agua y 1 gr de levadura fresca de panadería.
Resto de Ingredientes: 160 grs de harina de fuerza, 20 grs de harina de arroz, 60 ml de agua, 2 grs de levadura fresca de panadería, 5 grs de azúcar, 4 grs de sal, 10 ml de aceite de oliva suave (0,4%) y un huevo batido.




Preparación: El día anterior se mezclan los ingredientes del prefermento en un bol y se deja tapado con plástico transparente en la encimera. 
Al día siguiente se ponen, en otro bol más grande,  el prefermento y todos los ingredientes menos el aceite y el huevo. Se mezcla todo y se va amasando. Pasados unos diez minutos se va añadiendo el aceite a pocos sin dejar de amasar y así hasta que la masa se despegue de las paredes del bol. Es una masa bastante hidratada por lo que hay que tener un poco más de paciencia a la hora de amasar.
Se deja levar una media hora y se hace un plegado -es decir, estiramos la masa por un lado y la llevamos hacia el centro, así por los cuatro lados-. 
Se divide la masa en tres partes, se estira cada una con un rodillo hasta unos 20 cms de largo, se enrolla sobre sí misma y se rueda debajo de nuestras manos haciendo la pieza un poco más alargada.
Se disponen los panes en la bandeja del horno preparada con papel vegetal, se untan con el huevo batido y se dejan tapadas a temperatura ambiente durante una hora o en un sitio fuera de corrientes, como por ejemplo dentro del horno. También se podría meter en el frigorífico durante la noche pero recordando que, al sacar las piezas, tienen que estar una hora a temperatura ambiente antes de meterlas en el horno.
Se vuelve a extender huevo batido sobre ellas, se greñan a lo largo y se meten en el horno precalentado a 230º, bajando la temperatura a 210º y se hornean durante 20-25 minutos sin vapor.



Notas: Me preparé un bocadillo de tortilla, jamón, queso y canónigos y, os puedo asegurar que, resultó espectacular. Es como si estuvieras comiendo un bollo pero con una miga típica de pan..... increíble.


@baketheworld @sailekerr
#baketheworld #sailekerr



Esta magnífica miga...



... y este fantástico bocadillo...









22 de octubre de 2015

BLAA - PAN BLANCO DEL CONDADO DE WATERFORD (IRLANDA)

Por fin estamos en nuestra cita mensual de Bake the World. Esta vez Clara y Virginia nos han propuesto un pan irlandés: el Blaa, un plan blanco del Condado de Waterford, en la costa sur de Irlanda en la provincia de Munster. Su capital, Waterford, fue la primera ciudad de Irlanda fundada por los vikingos en 914. No se sabe muy bien el origen de este pan, pero se dice que lo introdujeron los hugonotes a finales del siglo XVII en Waterford. Su nombre pudiera proceder de la palabra "blanc", blanco en francés pero también podría tener origen en la raíz latina  "blandus" que significa blando.
Como siempre, ha sido un placer meter las manos en harina y conseguir una masa fantástica; sobre todo en el típico día de otoño...lluvioso, con frío, con poca luz...
Con esta receta participo en el reto de Bake the World del mes de octubre.



Ingredientes: 500 grs. harina de fuerza, 10 grs de sal, 10 grs de azúcar, 10 grs de mantequilla "del tiempo", 15 grs de levadura fresca, 300 ml de agua templada.



Preparación: Desleír la levadura en un poco del agua templada, añadir el azúcar y dejar reposar.
Tamizar la harina en un recipiente y añadir la sal y la mantequilla. Remover el conjunto para esparcir la mantequilla a trocitos.
Echar la levadura con el azúcar y remover un poco la harina e ir echando el resto del agua mezclando hasta que se integren todos los ingredientes y amasar hasta que quede una bola suave y brillante.
Dejar reposar la masa cubierta en un lugar templado, sin corrientes, unos 45 mts. Después desgasificar la masa -quitar el aire amasando un poco- y dejar reposar unos 15 mts más. Dividir en piezas, unas 8-10, hacer bolas y dejar reposar 5mts.
Colocar las piezas en un molde cuadrado no muy separadas y dejar reposar otros 30-35 mts.
Precalentar el horno a 210º arriba-abajo y hornear de 15-20 minutos.
Dejar enfriar sobre una rejilla y listos para desayunar, merendar, una cena ligera....


Notas:
@baketheworld @sailekerr

Printfriendly