Mostrando entradas con la etiqueta TARTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TARTAS. Mostrar todas las entradas

1 de enero de 2018

TARTA DE CALABAZA

No me lo puedo creer....pensaba que esta receta estaba publicada...y he tenido que buscar dónde tenía los apuntes de cómo la hice en su día. Después de una búsqueda intensiva, lo he conseguido. Si no encontráis calabaza, podéis guardar la receta para cuando la tengáis.... y aquí la dejo y con ella hemos despedido el año y damos la bienvenida al 2018:



Ingredientes para la masa quebrada:
125 grs de mantequilla fría
200 grs de harina de repostería
Un pellizco de sal
Dos cucharadas de agua muy fría

Ingredientes para el relleno:
450 grs de calabaza que habremos asado previamente
125 grs de azúcar moreno
2 huevos grandes
Una pizca de sal
1/2 cucharada de especias entre canela y nuez moscada
250 grs de nata fresca


Preparación de la masa quebrada (si la hacéis con Thermomix, seguid sus instrucciones):
Poner en un bol la harina y la sal, añadir la mantequilla a trocitos e ir desmenuzando con los dedos junto con la harina hasta que quede textura terrosa, entonces añadir un par de cucharadas de agua fría e ir uniendo la masa, amasando lo menos posible. Envolver en papel film y meter en la nevera para que enfríe.
Poner el horno a calentar a 180º y, cuando llegue a esa temperatura, extender la masa con el rodillo, poner en el molde -mejor con base extraible- dejando de sobra en el borde pues encoje. Como vamos a hornearla sola para que no quede húmeda y como no queremos que se tueste... cubrirla con papel de plata y poner encima algo de peso -yo tengo garbanzos guardados para ésto-. El tiempo de horno es aproximadamente 20 minutos.
Mientras se hornea la masa, preparar el relleno:
Solo hay que mezclar los ingredientes y ya está listo.
Sacar la masa del horno, atemperar, y poner el relleno. Se puede pintar con un poco de mantequilla derretida todo el borde de la masa. Dejar la temperatura del horno a 180º y dejar la tarta unos 35-40 minutos hasta que cuaje. 
Dejar que se enfríe por completo antes de desmoldar la tarta.


Notas: Después del tiempo de horneado comprobar que no tiembla el relleno, entonces estará lista. 





4 de diciembre de 2017

TARTA DE CHOCOLATE y COCO

Me pidió mi hijo un dulce como para de aquí a un rato y no se me ocurrió nada mejor que hacer esta tarta: con chocolate y coco....el primero me gusta pero el segundo me vuelve loca. La había visto en el libro de Anna Olson, "TARTAS" y qué mejor ocasión. Una tarta fácil y relativamente rápida que os cuento cómo hice:


Ingredientes

Para la base
60 grs de mantequilla en pomada 
230 grs de coco rallado. 
Para el relleno 
300 ml de nata para montar (35%mg mínimo) 
230 grs de chocolate semiamargo (unos 65% de cacao) picado fino.



Preparación: Precalentar el horno a 180ºC. Mezclar la mantequilla y 1/3 del coco rallado hasta que se forme una bola. Si tenéis algún procesador de alimentos para hacerlo, mejor, se tardaría 1 o 2 minutos. Pasar esta bola a un cuenco y espolvorear con el resto del coco y mezclar con los dedos.
Forrar un molde desmontable de 23 cm, colocar encima de una bandeja de horno y disponer la mezcla de coco sobre la base y las paredes del molde y presionar para formar la base. Hacer un anillo de papel de aluminio y tapar todo el borde con él. Ésto es para que no se queme el borde. Hornear hasta que el centro empiece a dorarse; más o menos 15 minutos. Se retira el anillo de papel aluminio y se hornea de 4 a 6 minutos más para que el borde esté dorado. Sacar del horno y dejar enfriar totalmente.
Para preparar el relleno se lleva a ebullición la nata en una cazuela. El chocolate se pone en un cuenco resistente al calor y se echa la nata. Dejar reposar unos 10 minutos y remover hasta que esté completamente fundido y la mezcla sea homogénea. Verter el relleno en la base ya fría y meterla en la nevera una vez atemperada para que cuaje, mínimo 1 hora.

22 de enero de 2017

TARTA DE QUESO DEL RESTAURANTE "LA VIÑA"

No os podéis imaginar lo buena que está esta tarta. No hay palabras, hay que probarla, simple y sencillamente. Probadla, pordiosdelamorhermoso, hacedme caso. 
La encontré buscando por internet tipos de tartas de queso por una conversación que mantuve con una amiga...muchos blog tienen la receta y en todos es igual, solo varía el tipo de harina si eres celíaco...y pensé en hacerla para el postre de la cena de Nochevieja.... la receta es del restaurante "La Viña" en San Sebastián, lugar donde hace poco menos de un año estuve de chateo y tapeando; entonces no sabía nada de esta tarta pero es una de las diez mejores tartas de España y de verdad que es espectacular.... y aquí os dejo mi resultado:




Ingredientes: 1 kilo de queso de untar tipo Philadelphia, 500 ml de nata de 35%mg, 5 huevos L, 350 grs de azúcar y 30 grs de harina de trigo (posibilidad de harina de maíz, de arroz.. para celíacos).
Además: 1 molde de 24/26 cm de diámetro.




Preparación: Precalentar el horno a 200ºC calor arriba-abajo. Forrar la parte inferior del molde con papel vegetal y untar con mantequilla o utilizar spray desmoldante.
Poner en el vaso del thermomix o en un bol grande si utilizas una batidora de brazo todos los ingredientes. En el primer caso mezclar 30 segundos en velocidad 5-6 y en el segundo caso hasta que se obtenga una masa homogénea. Verter la mezcla en el molde y hornear unos 50 minutos a 180º-200º calor arriba-abajo. Mejor vigilar, sobre todo en los último minutos. Introducir una aguja y si sale limpio es que ya está (aunque la zona central se mueva). Dejar templar dentro del horno con la puerta entreabierta un rato y sacar. Esperar a que se enfríe un poco más, desmoldar y servir




Notas: Sale una tarta "muy hermosa", es contundente, puede servir para 10 o más personas, solo con ver los ingredientes os lo podéis imaginar. Así que, si no necesitas tanto -aunque te aseguro que en tres días acabáis con ella-, divide cantidades y utiliza un molde más pequeño.

1 de enero de 2017

TARTA DE NATILLAS

En base a esta tarta de arroz con leche pensé en hacer una pero con natillas. Podía ser solo la base de galletas, pero recordé esta tarta de lima en las que las galletas trituradas suben un poco por las paredes del molde...ajustar cantidades y una tarta estupenda...gusta a niños y mayores y es superfácil de hacer. No lleva horno pero, eso sí, el tiempo de espera... mejor de un día para otro para que cuajen bien las natillas con la gelatina. Esta vez opté por natillas de la marca Potax pero con unas natillas caseras también quedaría espectacular y aquí tenéis mi receta para empezar el 2017:


INGREDIENTES: 120 grs mantequilla, 1 paquete de galletas María, 1 sobre de preparado para flan/natillas Potax, azúcar -la que indique el preparado-, leche -más que para flan y menos que para natillas- yo probé con 750 ml, 4 hojas de gelatina, 1 cucharada sopera rasa de canela molida para las galletas y otro poco para espolvorear antes de servir.


PREPARACIÓN: 
Moler las galletas y añadir la cucharada sopera de canela en polvo a las galletas y revolver, reservar.
Derretir la mantequilla en el microondas -vigilando para que no hierva, solo derretida-. Incorporar la mantequilla al preparado de galletas y canela para que quede una masa húmeda.
Preparar un molde desmoldable redondo de 20/22 cms de diámetro forrándole de papel vegetal y extender el preparado de galletas con mantequilla por la base y las paredes -lo que dé la mezcla-. Una vez preparado, meter en la nevera mientras preparamos las natillas para que coja cuerpo con el frío. 
Poner en un bol la gelatina en remojo de agua fría.
Preparar las natillas según las instrucciones del paquete.
Al retirar del fuego, sacar las hojas de gelatina -que ya se habrán ablandado- y añadir a las natillas.
Remover hasta que se deshagan del todo y dejar templar las natillas. 
Sacar el molde de la nevera, rellenar con las natillas con cuidado que no se rompa la "carcasa" de galletas y meterlo en la nevera hasta que quede cuajada.
A la hora de servir, espolvorear con un poco de canela en polvo por toda la superficie.


NOTAS: 
  • Moler las galletas o solo triturarlas...la textura que más te guste.
  • No hace falta que se derrita toda la mantequilla. Con el calor residual y removiendo con una cuchara se termina de derretir.
  • Lo mejor es preparar esta tarta de un día para otro o como mínimo 8 horas para asegurarse que la natilla está bien cuajada.
  • Para que me quede bien lisa la base de las galletas voy presionando con el mazo de madera de un mortero.









26 de diciembre de 2016

TIRAMISU DE TÉ MATCHA

Mi amiga Silvia me pasó esta receta y luego me regaló té matcha... ¿o fué al revés?....no me acuerdo bien. Lo que sí se, es que estaba haciendo pereza para hacerla y el otro día me dí cuenta que me quedaba poco té -qué rico está- y me puse con ello. Acostumbrados al tiramisú clásico o con frutas...., éste da una sensación rara a la primera cucharada pero, como la tónica, según vas avanzando en ello, más te gusta. Por lo menos es lo que me ha pasado a mí...me ha faltado rechupetear la fuente...bueno, no voy a exagerar. Aquí tenéis mi versión de la receta:




Ingredientes: 250 ml. de agua, 1 cucharada sopera de té matcha en polvo, 400 grs de queso mascarpone, 4 yemas de huevo, 100 grs de azúcar, 1 bolsa de bizcochos de soletilla y té matcha en polvo para espolvorear.




Preparación: Calentar en un cazo un poco el agua y tamizar sobre ella la cucharada de té matcha. Remover hasta que no queden grumos. Dejar enfriar y reservar.
En otro cazo, batir las yemas junto con el azúcar, hasta que la mezcla blanquee. Incorporar el queso mascarpone poco a poco e ir mezclando con una varilla hasta que quede una textura cremosa.
Mojar los bizcochos en el agua con matcha hasta que se reblandezcan (yo no los he dejado empapar), escurrir el sobrante y colocar los bizcochos en una fuente (yo de cristal tipo Pyrex cuadrada) y poner encima una capa de la crema de mascarpone. Haciendo capas hasta terminar con una de queso mascarpone.
Reservar en la nevera un mínimo de dos horas. Pasado este tiempo espolvorear por encima el té matcha en polvo y servir.




Notas: Yo utilicé un poco más de queso mascarpone. Por problemas de intendencia tuve que utilizar 2 huevos enteros. Me dió pereza hacer el bizcocho pero aquí tenéis mi receta y podréis comprobar el nivel de vaguería que tengo. Utilice una fuente de cristal tipo Pyrex cuadrada, me gusta ver las capas de bizcocho. De un día para otro queda más asentado todo, a mí me gusta más.


15 de junio de 2016

BAYONESA

Bayonesa, tal cual, se puede hacer en la versión larga donde se hace la masa de hojaldre casera -que es deliciosa- y el cabello de ángel con una buena cidra -que lo es más-, aunque no siempre hay cidras en el mercado y no nos ha dado por hacer conserva de ella.
Pero para que no os dé pereza voy a daros la receta rápida para hacer una bayonesa. Aquí os dejo mi versión de la receta:



Ingredientes: 2 planchas de hojaldre refrigeradas de forma rectangular, 1 bote de cabello de ángel marca HIDA (lo hay en Mercadona), 1 huevo batido para pintar y azúcar para espolvorear.




Preparación: En una bandeja de horno, sobre un papel vegetal, se extiende una plancha de hojaldre, se aplana y se estira un poco con un rodillo. Se extiende el cabello de ángel dejando unos 2 cm por todo el borde al que se le pincela con un poco del huevo batido para poder unir la otra plancha de hojaldre a la que habremos hecho lo mismo (aplanar y estirar). Una vez colocada se prensa bien con los dedos o con un tenedor.
Una vez prensadas, se hacen unos agujeros a lo largo de la superficie con un tenedor y se pincela con huevo.
Se precalienta el horno a 180º arriba-abajo y se introduce hasta que esté dorada -unos 20-30 minutos-, como siempre mejor vigilar.


9 de junio de 2016

PASTEL DE LODOS DEL MISISIPI - MISSISSIPI MUD PIE

También llamada pastel o tarta de barros del Misisipi, ésta es una tarta de chocolate en estado puro. Yo no soy tan chocolatera como para tomarme un "gran" trozo de tarta de chocolate pero a poquitos....sería capaz de comerme más que ese "gran" trozo. Es una delicia de tarta. Me he dado cuenta que muchos blog la tienen publicada. Yo la conocía pero nunca se me había ocurrido hacerla -por lo que os decía antes de que no soy muy chocolatera-. A raíz de un comentario a mi amiga Marga de Acibecheria que me dijo, ante mi petición de consejo para hacer una tarta para un cumpleaños pero que no requiriese ni ingredientes "raros" ni, sobretodo, mucho trabajo pues no tenía mucho tiempo para hacerla, que probase a hacer la tarta de los barros. Me pareció genial porque la persona a la que iba dirigida la tarta sí que le gusta mucho el chocolate. Y la verdad es que quedamos todos encantados. Así que aquí tenéis mi versión de la tarta de lodos del Misisipi, Mississipi mud pie:



Ingredientes para la masa de la base: 225 grs harina, 2 cucharadas soperas  de cacao en polvo sin azúcar, 150 grs de mantequilla, 2 cucharadas de azúcar y 2 cucharadas de agua fría.

Ingredientes para el relleno: 175 grs de mantequilla, 250 grs de azúcar moreno, 4 huevos batidos, 4 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar -tamizado-, 150 grs de chocolate negro, 300 ml de nata líquida y 1 cucharadita de extracto de chocolate -la receta original lleva este extracto pero ni Marga ni yo lo hemos puesto-.

Ingredientes para adornar: 400 ml de nata líquida de 35ºMG o comprarla montada en una buena pastelería, unos 50 grs de chocolate negro para hacer virutas de chocolate.




Preparación de la base: En un bol tamizar la harina con el cacao, añadir la mantequilla e ir mezclando hasta que quede más o menos unido. Añadir el azúcar y el agua fría y seguir mezclando hasta obtener una mesa suave. Se envuelve en plástico transparente de cocina y se deja reposar en la nevera unos 15 minutos.
Precalentar el horno a 190º arriba-abajo. Estirar con un rodillo y forrar un molde de tartas desmontable (23 cm.) al que se pone un papel de horno por encima y se cubre con garbanzos, judías o piedrecitas para que no suba la masa. Meter al horno, ya precalentado, unos 15 minutos. Pasado este tiempo retirar el papel con los garbanzos-judias-piedras y cocer otros 10 minutos.

Preparación del relleno: Batir la mantequilla y el azúcar en un bol grande -yo con una batidora de varillas-. Cuando se hayan unificado, añadir los huevos uno a uno y con cada huevo una de las cucharadas de cacao. Una vez bien mezclado, añadir el chocolate negro fundido (ver notas) y la nata líquida y volver a batir. Ya estará la mezcla lista.
Bajar la temperatura del horno a 160º y verter esta mezcla sobre la base. Y dejar cocer unos 45 minutos o hasta que el relleno esté cuajado -en mi caso casi llegó a la hora porque me pareció que el relleno estaba poco consistente a los 45', pero es verdad que, como con el chocolate fundido, el calor residual puede hacer el resto del trabajo pero no me quise arriesgar-.
Dejar enfriar del todo para adornar.

Preparación final "el adorno": Montar la nata bien espesa  y cubrir la tarta por encima.
Para hacer las virutas, fundir el chocolate y extender, en la encimera bien limpia, una capa no muy gruesa la cual hay que dejar secar y, después, retirarla con un rascador o rasqueta... que irá quedando en tiras arrugadas como se puede ver en las fotos.



Y aquí podéis ver el fantástico corte de la tarta....¿a que os apetece un trozo?:


Notas: El chocolate se puede fundir en el microondas por espacio de 30 segundos cada vez, hasta que se vea casi deshecho. Con el calor residual y dando vueltas con una cucharilla se termina de fundir. No pasarse de tiempo porque se puede quemar y quedará inservible.

Una tarta que una vez adornada queda muy vistosa... y lo rica que está..... no dudéis en ningún momento de hacerla.
#mississipimudpie 
#tartadebarrosdelmisisipi
#tartadechocolatemississipi

Fuente Wikipedia: El pastel de Mississippi es un postre a base de chocolate que probablemente se originó en el estado de Misisipi (Estados Unidos).[cita requerida]
El pastel consta una capa chocolate derretido en la parte superior de una corteza de chocolate desmenuzable, y generalmente se sirve con helado. Mientras que el pastel de Mississippi estuvo asociado inicialmente con la cocina del sur de los Estados Unidos, el plato ha alcanzado una reputación internacional, debido en gran parte a la enorme cantidad de chocolate en cada porción.
El nombre del pastel viene de su masa densa, que se asemeja a las orillas del río Misisipi. Se cree que este plato fue creado por los cocineros después de la Primera Guerra Mundial debido a que era hecho con ingredientes simples que pueden ser encontrados en cualquier supermercado y no requiere ninguna herramienta especial de cocina.

23 de mayo de 2016

TARTA DE MANZANAS AL MICROONDAS

No siempre se tiene tiempo para hacer o intentar hacer grandes elaboraciones. Ésta es una tarta muy fácil de hacer, además de rápida. Se puede tomar fría o caliente servida con nata líquida. Y la receta es así de sencilla:


Ingredientes: 700 grs de manzanas reineta o golden, 100 grs de azúcar, 2 huevos grandes, 30 grs de mantequilla, 2 madalenas, leche (la cantidad necesaria para empapar bien las madalenas), canela en polvo -al gusto-.
Para el caramelo: 50 grs de azúcar y una cucharada sopera de agua o caramelo líquido tipo ROYAL. 



Preparación: Se pelan y trocean las manzanas. Se ponen en un recipiente apto para microondas con la mitad del azúcar, la mantequilla y la canela; se tapa, se introduce en el microondas, en principio 7 minutos. Al pasar este tiempo, se comprueba que estén tiernas si no es así se va poniendo en tandas de 3 minutos hasta que lo estén -dependiendo de la madurez de las manzanas tardarán más o menos.
En el molde que se vaya a utilizar se ponen 50 grs de azúcar y una cucharada sopera de agua y al microondas, máxima potencia 1 minuto, vigilando que no se queme. Esto se puede sustituir con el caramelo líquido tipo ROYAL. Damos vueltas al recipiente para que el caramelo bañe los laterales y reservamos.
En otro bol se desmigan las madalenas y se bañan en la leche que estará caliente -que no haya exceso- se echa la otra mitad del azúcar, las manzanas con su jugo y se remueve.
Cuando está mezcla haya perdido temperatura se añaden los huevos y se mezcla bien (si nos hubiéramos excedido con la leche, echamos otro huevo). Toda esta mezcla la volcamos en el recipiente que teníamos reservado con el caramelo y al microondas unos 8 minutos.
Se comprueba con una aguja o palillo que salga "limpio". Si es necesario se mete un par de minutos más, pero hay que tener en cuenta que con el calor que tiene se puede terminar de hacer. Esperamos que se temple y a la nevera.

4 de febrero de 2015

TARTA DE QUESO Y FRUTAS DE MARILUZ PIÑEIRO

Ha sido por una emotiva iniciativa de Tito de Complicaciones las justas, por la que he realizado esta tarta. Todo por apoyar a Mariluz en este momento de su vida.... momento en el que me he encontrado no hace tanto tiempo y mucho menos tiempo Teresa de Casa Tere o Neus de Cocinando con Neus, que me vengan ahora mismo a la mente..., seguro que somos muchos más los que hemos pasado por una situación igual. Así que quiero que esta entrada de la estupenda receta de tarta de queso con arándanos y fresas de Mariluz del blog Cuchillito y Tenedor sirva para recordar a todos aquellos que se nos han ido y que tenemos en nuestro corazón y pensamiento todos los días. También para animarnos, con nuestro apoyo mutuo, a los que estamos en este lado.


Ingredientes: 200 grs de galletas maría o digestive, 90 grs. de mantequilla, 2 huevos L, 400 grs de leche condensada, 300 grs de queso de untar, tipo philadelphia, 1 yogur griego o 125 ml de nata líquida 35%mg, 300 grs. de frutos del bosque (congelados de LIDL). Además 4 hojas de gelatina neutra (cola de pescado), 2 cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharada sopera de mantequilla para la terminación. 


 Preparación: Sacamos del congelador la fruta y dejamos escurrir con un colador porque el jugo que suelte lo vamos a utilizar. Trituramos las galletas con picadora, con thermomix, con una bolsa de plástico y aplastándolas....como mejor os venga. Templamos la mantequilla justo para que quede licuada y mezclamos con el polvo de galletas. Con la masa resultante forramos un molde (de los desmontables 20 cm.diámetro es buena medida) que se habrá engrasado con mantequilla o con spray desmoldante. Presionamos bien la galleta y lo metemos unos diez minutos en el congelador. Tiempo que se tardará en hacer el relleno.
Se precalienta el horno a 180º arriba-abajo.
Se pone en el vaso de la batidora los dos huevos, la leche condensada, el queso y el yogur o nata líquida. Se bate con la batidora y se vierte esta mezcla en el molde cuya base de galleta, después de estar en el congelador, se habrá endurecido.
Se hornea a la temperatura indicada unos 40 minutos, comprobando que al pinchar un palillo o brocheta, en el centro de la tarta, salga limpio.
Se saca y dejamos enfríar.
Mientras, se pone en remojo las hojas de gelatina.
Se rehoga la fruta con el azúcar y la mantequilla. Dejamos templar y cubrimos la tarta con ella. En el jugo que haya soltado la fruta y, si es necesario, un poco de agua se disuelve la gelatina y se cubre la fruta con todo el líquido.
Ya solo hace falta dejar enfríar para que cuaje la gelatina en la fruta. Desmoldar y empezar a disfrutar de esta maravillosa tarta.


 



@neusmartí @sailekerr

19 de octubre de 2014

TARTA TATIN - COCINAS DEL MUNDO: FRANCIA

Ya estamos en nuestra cita mensual de COCINAS DEL MUNDO y esta vez es el turno de Marga, del blog ACIBECHERIA, para ser anfitriona de esta cita. Le tocaba elegir un país con la letra "F" y no se pudo resistir....FRANCIA, igual que yo no me he podido resistir a, al fin, hacer esta receta. Sabía que no era complicada pero nunca la hacía en casa, siempre la probaba en cualquier restaurante, cafetería o salón de té que la tuviera y comparaba unas con otras. Este pasado verano en un restaurante de la costa me prepararon la, quizás, más rica tarta tatin que había probado nunca....hasta que probé ésta mía.....no dejéis de hacerla, por favor.
Según dice wikipedia: "La tradición dice que el Tarte Tatin fue creado por accidente en el 'Hotel Tatin' en Lamotte-Beuvron, Francia en 1889, lugar del que deriva el nombre. El hotel era regentado por dos hermanas, Stéphanie Tatin (1838–1917) y Caroline Tatin (1847–1911). Existen múltiples versiones acerca del origen de la tarta pero la historia más aceptada menciona que un despiste de Stéphanie Tatin hizo que se cocinaran más de la cuenta las manzanas, y para no desperdiciarlas le pusieron la pasta encima y la hornearon, y después le dieron vuelta con cuidado, dando lugar a esta variante tan conocida en la cocina francesa."
Y despúes de este humilde introductorio, ahí va la receta: 

Ingredientes: 120 azúcar,70 grs de mantequilla, 1 kg de manzanas (yo puse golden pero las reinetas harían la perfección del circulo), 1 masa de hojaldre de LIDL o podéis hacer una masa quebrada, pinchad aquí, y también sería perfecto.

 

Preparación: Se pelan las manzanas, se quita el corazón  y se cortan en cuartos y estos cuartos por la mitad, se reserva.
En un molde de metal circular o una sarten de hierro que pueda meterse en el horno, se pone al fuego con el azúcar. Cuando empiece a caramelizar se añade la mantequilla y se va moviendo el molde para que mezcle bien. Cuando esté la mantequilla derretida y todo bien mezclado se añaden las manzanas y se dejan hacer a fuego más bien lento unos 20 minutos.
Se retira el molde del fuego y se extiende la masa que hayamos elegido bien estirada, se meten los bordes hacía dentro del molde y se hacen unos agujeros pequeños para que salga el vapor. Se mete en el horno a 180º durante 20 minutos o hasta que el hojaldre o la masa quebrada o brisa se empiece a tostar.
Se saca del horno y se despega un poco de los bordes la masa que haya quedado pegada; esperamos a que atempere solo un poco o directamente la damos la vuelta en una fuente. No dejaremos nunca enfriar porque entonces solidificaría el caramelo y sería imposible darle la vuelta. 
Se sirve caliente y, si es posible, con una bola de helado de vainilla..... una delicia.
 

Y ya nos despedimos hasta el mes que viene, nos veremos en "Casa Tere", el blog anfitrión del mes de noviembre. Pasaos por él que os desvelará el país al que vamos a viajar todos juntos. 

20 de junio de 2014

RED VELVET CAKE

Hacía tiempo que le tenía ganas a esta tarta y es lo suficientemente sencilla como para animarse rápidamente. De presencia ya sabéis que es espectacular aunque no salga perfecta. Si no se nos da muy bien cubrirla con el frosting, podemos hacer aguas con las puas de un tenedor sobre el frosting y queda, también, espectacular. Asi que no hay excusa para no hacerla. Ahí va la receta:


Ingredientes para los bizcochos: 125 grs de mantequilla pomada, 275 grs de azúcar, 2 huevos, 280 grs de harina de repostería, 15 grs de cacao en polvo, 1 cuharadita de levadura tipo Royal, 1 cucharadita de bicarbonato sódico, 1/4 de cucharadita de sal, 240 ml buttermilk (o 230 leche + 10 de zumo de limón o vinagre), colorante rojo 2 cucharaditas (yo utilizo en polvo), 1 cucharadita de vinagre de manzana, 1 cucharadita de extracto de vainilla.
 

Preparación de los bizcochos: Se precalienta el horno a 170º. Se preparan tres moldes de 20 cm engrasados y con papel de hornear en la base. Se tamiza  en un bol la harina, el cacao, la levadura, el bicarbonato y la sal. Se reserva.
Se mezcla el buttermilk , el extracto de vainilla y el vinagre. Se reserva.
Se bate la mantequilla con el azúcar, hasta que haya blanqueado y se consiga una mezcla esponjosa. Se añaden los huevos uno a uno. Hasta que no esté bien incorporado uno no se echa el otro. Batiendo un minuto aproximadamente cada huevo.
Se añade a esta mezcla los ingredientes secos en tres veces y los líquidos en dos veces....empezando y terminando por los secos. Echar el colorante en la primera tirada de secos.
Se divide la masa por igual en los tres moldes. Yo lo voy calculando con un cazo sopero. Se alisa la parte superior con una espátula y se hornean durante 25-30 minutos o hasta que al insertar un palillo éste salga seco y limpio.
Se dejan enfríar los moldes sobre una rejilla unos 12-15 minutos. Después se sacan los bizcochos de los moldes y se dejan enfríar sobre una rejilla boca abajo durante una media hora o un poco más.
Cuando se hayan enfriado del todo, los envolvemos con papel film por separado y los dejamos reposar en la nevera durante toda la noche en la que se habrán asentado el sabor y la textura del bizcocho.
 
 
Ingredientes frosting de queso crema: 125 grs de mantequilla pomada, 270 grs de queso tipo philadelphia frío de la nevera, 375 grs de azúcar glass (500 grs receta original - me parece demasiado dulce), dos gotas de colorante blanco, 1 cucharadita de extracto de vainilla incolora (yo no tenía y eché el extracto normal).


Preparación frosting: Se bate la mantequilla pomada y el azúcar glass durante unos 3 minutos hasta que la mantequilla haya blanqueado y esté cremosa. Se añade el queso frío y se bate hasta que esté incorporado. Se añade el extracto de vainilla y el colorante blanco (no es imprescindible). Se deja enfriar un par de horas o menos en la nevera hasta que se asiente un poco antes de utilizarlo. Mirad antes de esas dos horas porque a veces endurece antes de tiempo y luego es difícil de extender. Tendríamos que esperar a que se atemperara otra vez la crema.

 
Es largo el proceso pero si te lo preparas todo con tiempo lo organizas en un pis-pas.

26 de febrero de 2014

LIME PIE - TARTA DE LIMA CON DULCE DE LECHE

Según uno de mis hijos ésta es "LA TARTA -con mayúsculas-... no puede existir nada más rico que ésto"... y la verdad es que tiene mucha razón. Un día brujuleando por internet me dí cuenta de que esta tarta, muy famosa en Estados Unidos, se parecía mucho a una que hacía yo pero sin nata (enlace aquí). Así que sabía que iba a gustar. Y le dí una vuelta de rosca....en vez de leche condensada utilicé dulce de leche en la misma proporción. Tenía un bote de "La Lechera" que me había regalado Nestlé y pensé que era el momento adecuado de utilizarlo. Es una tarta pero que muy sencilla de hacer y está para "requetechuparse" los dedos, como diría una gran amiga mía.


Ingredientes para la base (molde de 24/26 cm de diámetro): 200 grs galletas tipo digestive, 70 grs de mantequilla derretida.
Ingredientes para el relleno: 3 yemas L o 4 yemas M, un bote pequeño de dulce de leche (390 grs), 120 ml. de zumo de lima, 1 cucharadita de ralladura de lima.
Ingredientes para cubrir: 400 ml de nata para montar 35% mg, azúcar glas al gusto. Tiritas muy finas de la lima y de limón para adornar por encima de la nata.


Preparación: Se trituran las galletas, se mezclan con la mantequilla y se cubre la base del molde. Se hornea unos 10 minutos a 180º o 160º turboventilación.


Se baten las yemas hasta que estén esponjosas. Se añade el dulce de leche y cuando esté unificada la crema se echa el zumo y la ralladura de lima. Batimos todo. Cubrimos la base, que ya estará fría, con la crema y lo metemos en el horno unos 15 minutos a 180º o 160º turboventilación.
Mejor vigilad el horno porque ya sabéis, lo que siempre digo, que tiene vida propia.


Esperamos a que enfríe para montar la nata que tendrá que estar bien fría así como el recipiente en la que se va a montar. Una vez montada se añade el azúcar glas y se mezcla un poco de forma envolvente. Se cubre la tarta con ella y se mete en la nevera una media hora. Después rallamos tiras de piel de lima y de limón para adornar.


Para meter en el horno


Recién sacada de él


Ya cubierta...

... y lista para degustar


No me digáis que no entran ganas de comerse un buen trozo.......
















16 de febrero de 2014

BAKED ALASKA - HELADO EN SOUFFLÉ de "LA CAJITA DE NIEVESELENA"

Pues estamos otra vez por aquí...ha pasado otro mes, ¡cómo pasa el tiempo....!, ya estoy otra vez visitando la cocina de un@ amig@.  Esta vez me estoy paseando por el blog de mis buenas amigas Elena y Nieves.
He elegido esta receta porque recordaba que cuando la ví el pasado verano en su blog "La cajita de nieveselena" me pareció fantástica y, estoy segura, de un sabor espectacular. Es un postre de los que quedar bien en cualquier celebración. Yo también lo recuerdo de las bodas a las que asistía cuando era pequeña. En esta ocasión he prestado un poco más de atención y veo que este postre lo ha hecho Elena pero cualquiera de las dos componentes de La cajita de Nieves y Elena cocinan igual de bien. Las dos decididas, inteligentes....y con una fuerza en su interior muy  muy grande....cada una a su estilo pero... ¡qué buen equipo hacen! ....hasta el infinito y más allááááááá...
Ahí os dejo con su receta, disfrutad:



 25 de julio de 2013 

 
Todavía recuerdo la primera vez que oì hablar de este postre, no precisamente con este nombre, sino como helado en soufflé. Tendría yo unos 8 años, cuando un domingo por la mañana, mis padres nos empezaron a contar entusiasmados el menú que les habían servido en una fiesta la noche anterior. No recuerdo el resto del menú, pero si recuerdo la narración de mi padre sobre ese postre horneado que descubría en su interior un helado. Años después lo he podido tomar en un par de ocasiones, pero no mas, ya que lo que podía ser una novedad a finales de los 60' ahora pasa a engrosar la lista de las mal llamadas recetas viejunas, y que yo revindico desde aquí.

A no ser por el Whole, ni siquiera creo que este postre hubiese vuelto a mi memoria, pero hete aquí que Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de julio nos invita a preparar un Baked Alaska.

Básicamente el Baked Alaska es un helado sobre una capa de bizcocho y cubierto por un merengue y horneado (soufflé).

Y esto es lo que nos cuentan en el Whole sobre esta receta:

El nombre de Baked Alaska se lo dio el chef francés del Restaurante Delmonico’s de Nueva York, Charles Ranhofer, que en 1867 creó esta tarta para celebrar la adquisición de Alaska por parte de Estados Unidos, en la que el merengue imitaba a la nieve de esta isla.

A pesar de que el nombre se lo dieron en 1867, hay muchas dudas sobre el origen real de este postre. Hay versiones que indican que se originó en China, otros opinan que fue en Estados Unidos y otros que fue Francia donde se creó este magnífico plato helado.

La versión estadounidense indica que durante la presidencia de Thomas Jefferson, en 1802, se sirvió un helado envuelto en una masa caliente que fue el precursor del Alaska.

En 1804, Benjamin Thompson Rumford, también experimento con las claras de huevo y en su investigación, llegó a un plato que denominó Tortilla sorpresa, en el que el helado también iba envuelto en merengue y horneado, aquí se demostró la capacidad aislante de las claras de huevo.

También los franceses han querido hacerse “dueños” de esta receta y aseguran que fue Balzac quien lo introdujo en el país gracias a un chef chino que le enseñó a preparar un helado envuelto en hojaldre crujiente que poco a poco fue derivando en la envoltura de merengue.

En 1895 el Chef del Hotel París de Montecarlo, bautizó al Baked Alaska como Omelette a la norvegienne, lo que hizo que este postre se hiciera popular en Europa.

Todo esto lleva a pensar que se hizo popular gracias al restaurante Delmonico’s pero que llevaba muchos años presentándolo como postre de grandes banquetes, ya que no fue hasta 1896, que no apareció por primera vez en un libro de gastronomía, fue en The Original Fannie Farmer.

Por supuesto que nosotros podemos preparar el bizcocho y el helado casero, pero yo he optado por unos ricos sobaos de base y un helado de tiramisú.

Ingredientes:
  • 6 sobaos estrechos (la cantidad dependerá del tamaño de los mismos)
  • 1 helado de tiramisú de 900 ml.
  • 6 claras de huevo
  • 300 gr. de azúcar
  • 250 ml. de agua
  • cremor tártaro
  • azúcar moreno para espolvorear.
Preparación:


Precalentamos el horno a 200º y preparamos una base de bizcocho del mismo tamaño que el helado que vayamos a utilizar, yo he utilizado unos sobaos. Dejamos en espera.



Preparamos un almíbar poniendo en un cazo el azúcar y el agua y dejando hacer a fuego lento hasta lograr un almíbar a punto de bola, esto es que si retiramos una cucharadita y lo dejamos enfriar, cogiendo un pellizco con los dedos podemos hacer con él una bola.



Mientras va cociendo el almíbar, montamos con las varillas las claras a punto de nieve con una pizca de cremor tártaro para darles estabilidad. Cuando estén las claras con una consistencia casi sólida, vamos incorporando poco a poco el almíbar en caliente sin parar de batir con las varillas hasta que el merengue esté firme.



Sacamos el helado del congelador y lo colocamos sobre la base de bizcocho. Yo he usado uno de tiramisú. Podemos usar el sabor que más nos guste, pero teniendo la precaución de que case bien con el merengue. Cubrimos completamente con el merengue, con la precaución de que no quede ningún sitio sin cubrir, pasamos un tenedor para hacerle algunos picos y espolvoreamos azúcar moreno por encima. 



Metemos inmediatamente al horno durante 5 minutos sin perderlo de vista, ya que en cuanto el merengue tenga un color dorado es el momento de sacarlo y servir inmediatamente. En lugar de hornear se puede flambear con algún licor que nos guste o quemar directamente con un soplete.




Yo tenía mis dudas al principio, de hecho metí el postre con miedo en el horno, pero aunque parezca mentira el helado está completamente entero cuando nos lo comemos, y el contraste del merengue caliente con el helado y el bizcocho es exquisito.
No me dí cuenta de hacer la foto del corte inmediatamente, la hice cuando ya nos habíamos comido la primera ración, pero pongo la foto para que veáis, que el helado está intacto.





Bon appétit

Printfriendly