Mostrando entradas con la etiqueta PAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAN. Mostrar todas las entradas

5 de mayo de 2018

FOUGASSE DE TRIGO y CENTENO

Esta vez toca un pan mitad trigo-mitad centeno. Es toda una locura lo rica que está la fougasse la hagas con la harina que la hagas. En mi casa es el pan que tiene más éxito. Y aquí os digo las proporciones que utilicé y podéis ver el resultado.


Ingredientes:
150 grs harina panadera ecológica
150 grs harina de centeno integral ecológica
200 grs de harina de fuerza
350 ml. agua
1 sobre de levadura seca
10 grs de sal


Preparación: En un bol grande se echa las harinas bien tamizadas. A un lado de la harina se echa la levadura fresca "desmigada" o la levadura seca y al otro lado la sal. Se templa en el microondas el agua que, una vez preparada, se va echando en la harina y se va amasando poco a poco -yo mezclando el método tradicional con el método Bertinet- (también se puede utilizar la amasadora pero la verdad es que no es mucho tiempo y relaja bastante lo de amasar). Tiene que quedar una masa lisa y suave.

Se deja leudar aproximadamente una hora y media en un sitio templado y libre de corrientes. Luego se procede a partir la masa en dos -con esta cantidad de harina salen dos fougasse grandes que, os aseguro, se comen en una sentada- y yo me ayudo de una rasqueta de plástico para hacer los cortes que veis en las fotos en cada una de las mitades -apoyando esta tarea, a su vez, con las manos para darle forma de hoja a cada una-. Estos cortes tienen que quedar bien marcados porque si no es así, se pueden cerrar los agujeros al leudar con el calor de la cocina antes en meterlo en el horno. Trabajo las mitades sobre un papel de horno, espolvoreado con un poco de harina de maíz, que pongo encima de una bandeja lisa que tengo del Ikea y lo espolvoreo una vez más con harina de maíz. El horno lo tendremos precalentado a 250º con la bandeja del horno en el medio. Al meter el pan, que yo dejo deslizar desde la bandeja lisa a la del horno, bajaremos la temperatura a 230º y vaporizaremos con agua para que quede crujiente la corteza. Echo un poco de agua en la base del horno y se crea la humedad justa para que la fougasse quede en su punto. Mantendremos en el horno unos 12-15 minutos. Mejor estad atentos porque no necesita tostarse mucho.



Notas: Lo que suelo hacer es que, antes de acostarme el día anterior al que quiero el pan, preparo la masa y la dejo leudar dentro de un bol, al que habremos puesto unas gotas de aceite, en la nevera y tapada con un trapo o un film transparente. Con el frío se ralentiza el leudado y al día siguiente cuando regreso del trabajo por la tarde-noche la masa ya está lista y preparada para darle forma y hornearla.
También deciros que cada fougasse tiene un aspecto único y en eso radica su gracia, así que no queráis que os salgan iguales; y que este pan no se corta con cuchillo, se corta a pedazos con las manos directamente de la espiga.

25 de marzo de 2018

PAN SEMI CENTENO

Hay otros panes con más proporción de harina de centeno pero en este caso, un pan con un 50% de humedad, esta cantidad de harina de centeno integral le hace coger una textura tierna pero consistente. El típico pan que empiezas a picar un trozo y no paras hasta acabar la barra. Me acabo de dar cuenta de que no he hecho fotos del pan abierto. Creo que estaba tan rico que nos liamos con la comida y el pan y no quedó ni miga. Aquí os dejo la receta para que os animéis:


Ingredientes:
300 grs de harina panadera ecológica
170 grs de harina de centeno integral ecológica
265 ml de agua templada
30 ml de aceite
Un sobre de levadura panadera seca 6-7 grs y
una cucharadita de sal.


Preparación: Mezclar las harinas y añadir la sal. Mezclar el agua templada con la levadura y verter sobre la harina. Añadir el aceite y empezar a amasar unos 10 minutos hasta que quede una bola homogénea y bolear un poco para crear tensión en la masa.
Meter en un bol o ensaladera con unas gotas de aceite extendidas con un pincel y poner la masa. Tapar y dejar levar. Cuando haya doblado el volumen, sacar la masa, desgasarla y formar dos barras extendiendo cada trozo, hacer un "rulo" con ellas y depositar encima de un papel vegetal en una bandeja de horno. Esparcir un poco de harina por encima y dejar levar tapándolas con un trapo suave.
Una vez levadas las barras, precalentar el horno a 250º, alcanzada la temperatura, meter la bandeja con las dos barras, echar un vaso de agua en la base del horno y dejar unos 30 minutos. Comprobar su cocción (tienen que sonar la base de la barra a hueco) y si necesita unos minutos más....al horno. Vigilar para evitar que se tueste en demasía.
Sacar del horno y poner encima de una rejilla hasta que enfríe.

11 de marzo de 2018

PAN DE SEMILLAS con centeno

No es posible, cada vez me gusta más amasar y me organizo cada vez mejor para ir haciéndolo durante la semana. Muchas veces me piden repetir y otras me adelanto a esas peticiones, como esta vez y aparezco con otro pan rico-rico-rico. Como siempre, introduzco variaciones y nunca me sale un pan igual....sobretodo cuando me pongo delante del bol de amasado y reviso las harinas que me quedan por el armario, hago mis mezclas...y aquí está mi receta de este pan de semillas.


Ingredientes para el prefermento:
100 grs de harina de trigo panificable ecológica
100 grs de harina integral de centeno ecológica
120 ml de agua templada
3 grs de levadura fresca o su equivalencia si fuera seca, es decir 1 gr.

Ingredientes para la mezcla de las semillas:
80-90 grs de semillas (girasol, lino, sésamo, amapola,calabaza)
100 ml de agua

Ingredientes para la masa:
El prefermento
200 grs de harina de fuerza
100 grs de harina de centeno integral ecológica
190 ml de agua
10 grs de sal

   

Preparación: El día anterior mezclar los ingredientes del prefermento formando una bola. Meterla en un tupper y dejar que fermente en la nevera.
La noche anterior, tostar las semillas y mezclarlas con el agua  en un vaso y taparlas con un film transparente.
Al día siguiente mezclar todos los ingredientes excepto la mezcla de semillas y dejar reposar unos 15 minutos. Amasar durante 10 minutos. Según vaya avanzando el amasado se irá consiguiendo una masa homogénea y más seca. 
Una vez hecho ésto, se extiende la masa haciendo un rectángulo y se reparte toda la mezcla de semillas -que habremos escurrido antes en un colador. Partir la masa por la mitad a lo largo y poner un trozo encima del otro. Aplastar ligeramente con las manos y volverlo a partir por la mitad en cuadrado. De esta forma se van incorporando, homogéneamente, las semillas a la masa. Plegar la masa, a la media hora plegar de nuevo y dejar fermentar unas 2 horas en total.


Pasado el tiempo de fermentación -puede que varíe dependiendo de la temperatura-, volcar la masa sobre la encimera enharinada. Sin desgasarla, plegarla y darle forma redonda boleando, despacio, para crear algo de tensión.
Dejarla fermentar en un cesto forrado con un trapo enharinado. Poner la parte en la que se cierra la masa para arriba.
Cuando se haya doblado su volumen, unas dos horas y media, voltear sobre una bandeja de horno con papel vegetal. Greñar el pan con cortes haciendo cuadrados o rombos y hornear unos 15-18 minutos a 250ºC arriba-abajo con humedad que crearemos volcando - con cuidado- un vaso de agua en la base del horno o en una bandeja que se habrá puesto al empezar a calentarlo. Luego seguir horneando unos 40 minutos, quitar la bandeja si es que la has puesto, y cuando pase ese tiempo sacarlo y dejarlo enfriar sobre una rejilla.


Notas: Hay una mezcla de semillas en Mercadona que es estupenda para este pan.
  


26 de octubre de 2016

PAN DE SODA

Hace un par de días, al hornear este pan para la cena, me dí cuenta de que no tengo publicada la receta. Es receta de Iban Yarza y por ese hecho daba por supuesto que la sabe todo el mundo...jejejeje; como siempre pensando en mis hijos, animaos que no es nada complicada y el resultado muy bueno. Os la dejo por aquí a mi estilo:


Ingredientes: 245 grs de harina integral de trigo, 105 grs de harina panificable -en este caso he mezclado 250 grs de harina normal y 100 de harina de fuerza, era lo que tenía-, 1 sobre de levadura química, 280-300 ml de agua templada, 1 cucharada sopera rebosante de miel y una cucharadita rasa de sal.
Además: mantequilla y harina para preparar el molde o spray desmoldable y un molde rectangular de 22 cm. 


Preparación: Precalentar el horno a 220º. Untar el molde con mantequilla, enharinarlo y quitar el exceso de harina o con un spray desmoldable. En un cuenco grande mezclar todos los ingredientes -yo me ayudo con la "lengua" de masas- quedará bastante húmeda y cuesta trabajo desprenderla de la mano. Cuando se hayan unido bien todos los ingredientes se vierte en el molde que quedará hasta la mitad aproximadamente. Esparcir bastante harina por encima de la masa.
En el momento que el horno haya cogido la temperatura deseada, se introduce el molde horneándolo unos 40 minutos (calor arriba-abajo). Si ves que se tuesta mucho la parte superior se pone una trozo de papel de aluminio cubriéndolo. Pasado el tiempo, se saca del horno y del molde -con cuidado de no quemarse- y se deja enfriar sobre una rejilla.


Notas: Como he comentado en esta ocasión he utilizado proporciones de otras harinas y ha quedado también espectacular....hay que investigar.
El molde que utilicé era un poco más ancho de lo habitual...quedó precioso.
La harina que me gusta para esparcir por encima del pan es la de maíz. Al final del horneado sale un olor del horno a palomitas recién hechas que me encanta.
También se pueden añadir nueces troceadas o pasas y tienes un pan para el desayuno de lujo, lo parto en rebanadas y congelo.
Os dejo aquí el enlace de Webos Fritos que os aclarará mucho el tema de los tipos de harina.
@ibanyarza @webosfritos @marsaile @sailekerr

25 de febrero de 2016

TORTILLAS DE MAÍZ

Hola a todos, otra vez disfrutando del reto de Bake the World. El del mes de febrero, en el que participo, puede parecer fácil pero nada más lejos de la realidad. Bueno, vamos a darle un margen de confianza. Nunca había hecho este tipo de tortillas ni de trigo ni éstas de maíz nixtamalizado y, como en todo, hay que cogerle el punto. Este proceso de nixtamalización consiste en retirar la cáscara al maíz hirviéndolo en agua con sal. Una vez hecho esto y ya sin cáscara, se prepara la harina. Se consumen solas, rellenas, fritas y es un alimento importante dentro de la cocina callejera de México.... Esta vez no han salido perfectas como se ven en muchos blogs (Mercado calabajio...sí que son perfectas; Directo al paladar....también) pero os aseguro que merece la pena hacerlas aunque no salgan del todo redondas.... rellenas de cualquier cosa que tengas por la nevera son una delicia para cenas informales. Disfrutamos en casa de una buena cena.


Ingredientes para unas 12-14 tortillas: 200 grs de harina de maíz nixtamalizada (Yo: P.A.N. harina de maíz blanco precocido), 4 grs de sal.
Si no se tiene tortilladora, que será lo normal, se debe tener a mano una fuente de cristal, de peso, y bolsas de plástico de congelación.


Preparación: Mezclar todos los ingredientes en un bol amplio. Amasar durante 10 minutos o hasta ver que la masa está bien hidratada. Hacer una bola grande, lo importante es que no se desmigue -señal de que tiene la consistencia correcta-. Se hacen bolas de unos 70 grs, más o menos del tamaño de un huevo.
Ahora se abren las bolsas de congelación totalmente, se pone una bola entre las dos bolsas y se presiona aplastando fuertemente con la fuente de cristal. (Seguro que las últimas salen mejor que las primeras) hasta conseguir extender la bola y hacer las tortillas lo más finas posible. Una vez hecha se retira el plástico de arriba y con la ayuda del plástico de abajo se vuelca en la sarten que estará bien caliente (hay que ir regulando el calor para que no se quemen) y dejarla alrededor de un minuto en el que subirá la masa, se da la vuelta y se deja otros 30 segundos aproximadamente. Hay que irle cogiendo el tranquillo, que se dice.
Según se van sacando de la sartén se disponen tapadas en un paño seco para que transpire la humedad y conservarlas en frío.



Notas: Lo ideal es tener una tortilladora manual porque quedan perfectas sin ningún esfuerzo pero, a falta de ella, la opción de las bolsas de congelación y la fuente de cristal con peso es muy buena.
Es mejor no apilarlas en caliente porque se pueden quedar pegadas las capas porque el paño de esa forma no puede absorber toda la humedad.
El relleno....de mil formas. En mi caso: huevo en tortilla, rúcula, escarola, radiccio, queso y un poco de salsa picante. Los demás en casa....como quisieron.

28 de enero de 2016

PAN DE PAYÉS


Como siempre, un placer reencontrarme con much@s amig@s. Comentábamos en casa que los panes con poca levadura y mucho más tiempo de reposo tienen un sabor más intenso y que nos gustan más. No es el caso de este pan, no requiere mucho reposo porque lleva una cantidad de levadura que le permite levar con más rapidez. Ha quedado una miga prieta y, aunque tenía un tamaño XXL, no ha quedado ni rastro de él. Tostado, con algo de tomate untado y con un buen aceite de oliva o con mi mermelada casera -que algún día publicaré-...una delicia.
Aún viendo páginas y recetas varias en la web, recordaba la de José Manuel  del blog ASOPAIPAS y a ella me he remitido prácticamente.
Con esta receta participo en el reto de Bake the world del mes de enero



Ingredientes para el prefermento:  12 grs de levadura fresca, 100 grs de harina de fuerza, 100 grs de harina de trigo integral, 200 grs de agua templada.

Ingredientes para la masa principal: 12 grs de levadura fresca, 600 grs de harina de fuerza, 300 ml. de agua templada y 15 grs de sal.



Preparación: Se prepara el prefermento el día anterior. Disolvemos la levadura en el agua templada y vertemos sobre las harinas. Formamos una bola que dejaremos en un recipiente tapado hasta que doble el volumen metido en la nevera toda la noche.
Al día siguiente mezclamos los ingredientes de la masa principal y cuando estén bien integrados echamos el prefermento que habremos sacado de la nevera un rato antes para que se atempere. Seguimos amasando unos diez minutos. Dejamos reposar hasta que la masa doble el volumen. Puede ser alrededor de una hora pero ya sabéis que depende de la temperatura que haya en la cocina.
Desgasificamos la masa con firmeza, le damos forma haciendo bola hacía adentro y dejamos reposar -si es posible en banneton- hasta que doble el volumen. Precalentamos el horno a 230º, se introducen unos recipientes con agua en el horno para que tenga un grado de humedad. 
Una vez doblado el volumen o bien se hacen unas incisiones en la masa o se de la vuelta sobre sí misma y se dispone en una bandeja de horno forrada con papel vegetal. Los pliegues que habíamos hecho al dar forma de bola hacia adentro serían las incisiones que necesitamos. Se introduce en el horno unos 35-45 minutos. 
Una vez horneado, lo ponemos sobre una rejilla para que enfríe. 
Y aquí tenéis un magnífico pan de payés.
Nos vemos el próximo mes....




Notas: Hago el prefermento el día anterior por la noche y lo meto en la nevera para una fermentación lenta.
Muchas veces utilizo el programa de amasar de la panificadora de 15 minutos y, en este caso, viene genial.

21 de noviembre de 2015

BAHN MI - PAN VIETNAMITA

Una vez más, estamos por aquí disfrutando de nuestra cita mensual de Bake the World. Esta vez Virginia y Clara nos han propuesto un pan vietnamita: el Bánh Mì. Parece que nos pilla un poco lejos, geográficamente hablando, pero es un pan aparecido durante el protectorado francés en Vietnam, así que es un tipo de pan al que estamos, más o menos, acostumbrados. Tiene una miga espectacular y para hacer bocadillos es de lo mejor.  Siempre que hago un nuevo pan del reto creo que me gusta más que el anterior y no es así. Todos son muy buenos, lo que pasa es que cada mes me sorprendo que con casi los mismo ingredientes salgan panes tan diferentes. Éste, es el tipo de pan que puedes encontrar en cualquier puesto de Hanói y de toda la geografía vietnamita.
Con esta receta participo en el reto de Bake the World del mes de noviembre.



Ingredientes para el prefermento: 80 grs de harina de fuerza, 80 ml de agua y 1 gr de levadura fresca de panadería.
Resto de Ingredientes: 160 grs de harina de fuerza, 20 grs de harina de arroz, 60 ml de agua, 2 grs de levadura fresca de panadería, 5 grs de azúcar, 4 grs de sal, 10 ml de aceite de oliva suave (0,4%) y un huevo batido.




Preparación: El día anterior se mezclan los ingredientes del prefermento en un bol y se deja tapado con plástico transparente en la encimera. 
Al día siguiente se ponen, en otro bol más grande,  el prefermento y todos los ingredientes menos el aceite y el huevo. Se mezcla todo y se va amasando. Pasados unos diez minutos se va añadiendo el aceite a pocos sin dejar de amasar y así hasta que la masa se despegue de las paredes del bol. Es una masa bastante hidratada por lo que hay que tener un poco más de paciencia a la hora de amasar.
Se deja levar una media hora y se hace un plegado -es decir, estiramos la masa por un lado y la llevamos hacia el centro, así por los cuatro lados-. 
Se divide la masa en tres partes, se estira cada una con un rodillo hasta unos 20 cms de largo, se enrolla sobre sí misma y se rueda debajo de nuestras manos haciendo la pieza un poco más alargada.
Se disponen los panes en la bandeja del horno preparada con papel vegetal, se untan con el huevo batido y se dejan tapadas a temperatura ambiente durante una hora o en un sitio fuera de corrientes, como por ejemplo dentro del horno. También se podría meter en el frigorífico durante la noche pero recordando que, al sacar las piezas, tienen que estar una hora a temperatura ambiente antes de meterlas en el horno.
Se vuelve a extender huevo batido sobre ellas, se greñan a lo largo y se meten en el horno precalentado a 230º, bajando la temperatura a 210º y se hornean durante 20-25 minutos sin vapor.



Notas: Me preparé un bocadillo de tortilla, jamón, queso y canónigos y, os puedo asegurar que, resultó espectacular. Es como si estuvieras comiendo un bollo pero con una miga típica de pan..... increíble.


@baketheworld @sailekerr
#baketheworld #sailekerr



Esta magnífica miga...



... y este fantástico bocadillo...









22 de octubre de 2015

BLAA - PAN BLANCO DEL CONDADO DE WATERFORD (IRLANDA)

Por fin estamos en nuestra cita mensual de Bake the World. Esta vez Clara y Virginia nos han propuesto un pan irlandés: el Blaa, un plan blanco del Condado de Waterford, en la costa sur de Irlanda en la provincia de Munster. Su capital, Waterford, fue la primera ciudad de Irlanda fundada por los vikingos en 914. No se sabe muy bien el origen de este pan, pero se dice que lo introdujeron los hugonotes a finales del siglo XVII en Waterford. Su nombre pudiera proceder de la palabra "blanc", blanco en francés pero también podría tener origen en la raíz latina  "blandus" que significa blando.
Como siempre, ha sido un placer meter las manos en harina y conseguir una masa fantástica; sobre todo en el típico día de otoño...lluvioso, con frío, con poca luz...
Con esta receta participo en el reto de Bake the World del mes de octubre.



Ingredientes: 500 grs. harina de fuerza, 10 grs de sal, 10 grs de azúcar, 10 grs de mantequilla "del tiempo", 15 grs de levadura fresca, 300 ml de agua templada.



Preparación: Desleír la levadura en un poco del agua templada, añadir el azúcar y dejar reposar.
Tamizar la harina en un recipiente y añadir la sal y la mantequilla. Remover el conjunto para esparcir la mantequilla a trocitos.
Echar la levadura con el azúcar y remover un poco la harina e ir echando el resto del agua mezclando hasta que se integren todos los ingredientes y amasar hasta que quede una bola suave y brillante.
Dejar reposar la masa cubierta en un lugar templado, sin corrientes, unos 45 mts. Después desgasificar la masa -quitar el aire amasando un poco- y dejar reposar unos 15 mts más. Dividir en piezas, unas 8-10, hacer bolas y dejar reposar 5mts.
Colocar las piezas en un molde cuadrado no muy separadas y dejar reposar otros 30-35 mts.
Precalentar el horno a 210º arriba-abajo y hornear de 15-20 minutos.
Dejar enfriar sobre una rejilla y listos para desayunar, merendar, una cena ligera....


Notas:
@baketheworld @sailekerr

24 de septiembre de 2015

PARATHA - PAN HINDÚ

Hola a todos, ya volvimos -si es que nos fuimos- de vacaciones y ya nos estamos animando con el encendido del horno.
Por si acaso seguíamos con esos calores que hemos tenido en toda  la  geografía española este verano, nuestras amigas Virginia y Clara desde Bake the World fueron condescendientes y nos propusieron un pan para no encenderlo: la paratha. Un pan hindú muy sencillo pero laborioso y una delicia. Se hace en horno tandoori pero, a falta de él, lo hacemos en una sartén. Como siempre un placer reencontrarme con much@s amig@s  y aquí os dejo mi versión siguiendo la receta de Priyanka Panigrahi.Con esta receta participo en el reto de Bake the World del mes de septiembre.



Ingredientes: 300 grs. de harina integral, 300 grs de harina normal, 2 cucharadas soperas de aceite, 1 cucharada de sal y 400 ml. de leche.
Un poco más de aceite y de harina para el cocinado.



Preparación: En un bol mezclar las harinas tamizándolas. Añadir la sal, el aceite y se va mezclando todo. Se añade la leche poco a poco sin dejar de mezclar. Una vez que todos los ingredientes se hayan incorporado, se amasa durante unos minutos en la encimera enharinada. Se hace una bola y se deja reposar durante unos 20 minutos. Pasado este tiempo se divide la masa en ocho piezas, se bolean y se reservan cubiertas en un paño.
Se coge una pieza y se va estirando, de forma circular, lo más posible, debe quedar bastante fina. Se echa un poco de harina y se extiende con una brocha un poco de aceite -si queréis en este momento se pueden esparcir alguna especia o perejil, orégano-.
Ahora se va plegando la masa en pliegues de 1'5 cm. Una vez plegada la pieza se enrolla como para hacer un "rosetón". Una vez hecho esto, se aplasta primero un poco con la mano y se vuelve a estirar hasta unos 15-20 cms de diámetro.
Se calienta bien la sartén con un poco de aceite, se echa una pieza y pasados unos 2 o 3 minutos, se esparce un poco de harina sobre el pan y se extiende un poco de aceite en toda la superficie y se da la vuelta. Se darán las vueltas necesarias hasta que el pan este doradito.  Reservamos las piezas en una panera envueltas en un paño.


Notas: Espero haberme explicado bien y si no.... comprobad los panes de mis otr@s compañer@s de reto que seguro que pueden ayudarte. También podéis ver a Priyanka Panigrahi en su video.




28 de junio de 2015

MOLLETES DE MARCHENA

Marchena, pueblo de Sevilla a unos 60 kms de la capital, famoso por su Semana Santa, por su conjunto monumental, por ser tierra de grandes artistas del flamenco y también por estos molletes que nos ha propuesto hacer Bake the World.
He estado leyendo en varios blogs sobre la historia y la forma de hacer los molletes y, como siempre, al final he mezclado varias recetas -aunque poca variación hay. He leído a Entre Fogones, a Recetas de Sevilla, Un pedazo de pan.... y al final este ha sido el resultado. Ahí va mi receta con la que participo en el reto de Bake the World del mes de junio:



Ingredientes para una masa de arranque: 80 grs de harina, 60 grs de agua templada, 5 grs de levadura fresca.
Demás ingredientes: 550 grs de harina de fuerza, 50 grs de harina integral, 300 ml. de agua templada, 50 ml. de leche, 50 ml. de aceite de oliva,150 grs de masa madre, ajonjoli (sésamo).


Preparación: Se hace primero la masa de arranque mezclando todos los ingredientes y amasando hasta formar una bola que se dejará reposar hasta que doble el volumen.
Una vez doblado, se mezcla esta masa con el resto de los ingredientes y se amasa con fuerza y mucho tiempo. En mi caso metí todos los ingredientes en la amasadora y lo dejé amasando unos veinte minutos.
Se deja fermentar unas 4 o 5 horas en un cuenco pintado con un poco de aceite de oliva, tapado con un trapo y al resguardo de la corriente.
Pasado este tiempo, pesamos la masa y dividimos en piezas del mismo peso les damos forma (yo redondas aunque dicen que los molletes hay que hacerlos más bien cuadrados..), los vamos colocando en la o las bandejas del horno. Precalentamos el horno a 250º y, mientras, dejamos los molletes tapados con un paño para un segundo levado que es rápido. Cuando llegue el horno a la temperatura, se espolvorean con harina -en mi caso de maíz- y ajonjolí y se meten en el horno. A los 10 minutos se baja la temperatura a 200º y se dejan hornear unos 10 minutos más. Cuando empiecen  a dorar es buena señal para sacarlos. Y ya podéis empezar a disfrutar de ellos.


Espero haber captado bien la receta de los molletes, en cualquier caso no me digáis que esta miga no es maravillosa....




26 de mayo de 2015

BATBOUT o MKHAMER - PAN MARROQUI

Ahí le habéis dado con la elección. No hay cosa que me guste más que el pan marroquí....bueno, sí, hay muchas cosas que me gustan mucho....ainssss. Otro mes estamos por aquí reencontrándonos en esta estupenda cita.
Nada más sencillo y reconfortante que el Batbout, también llamado mkhamer, pan que está muy rico y, lo mejor para el verano que está a punto de entrar, no necesita horno. Yo, desde hace tiempo, sigo la receta de Lauma del blog "saboresdemicasa".
Con esta versión de pan marroquí participo en el reto de Bake the World del mes de mayo.
Y ahí va mi versión:


Ingredientes para 6 panes: 200 gramos de harina de fuerza, 50 gramos de sémola fina de trigo, 6 grs de levadura fresca o 2-3 de levadura seca de panadería, ambas; 3 gramos de sal y 150 grs de agua templada.



Preparación: Se pone en un bol la harina, la sémola y la sal. La levadura, si es fresca, se deshace con un poco del agua templada y se mezcla con la harina -nunca en contacto con la sal-; si fuera la levadura seca se echa directamente en la harina. Después se echa el agua, mejor echarla poco a poco. Hay veces que necesita un poco menos que esa cantidad dependiendo del tipo o la calidad de la harina. Se va amasando durante unos minutos hasta que la masa quede fina y elástica. Se deja reposar unos 15 minutos tapada. Después de este tiempo se corta la masa en 6 trozos, se les da un boleo y se aplanan dándoles forma redonda. Se colocan en una fuente cubierta con papel vegetal y se dejan reposar, tapados, durante una hora aproximadamente en un lugar cálido y sin corrientes de aire.
Después de reposar, se unta un poco de aceite en una sartén o plancha y, una vez caliente, se ponen las piezas según quepan y se hacen a fuego medio. Se van dando vueltas (2 o 3 veces) hasta que vayan cogiendo color y se empiecen a hinchar un poco... y listo.
Según se van haciendo, se guardan en una panera envueltos en una servilleta o paño para conservar el calor.


Notas: Se puede hacer con el thermomix o con alguna amasadora. En el primer caso se meten todos los ingredientes en el vaso, la levadura si es fresca se deshace en agua y se mezcla todo 15 segundos a velocidad 5. Luego se programa 3 minutos a velocidad espiga. Después hacemos lo mismo que de la manera tradicional.

19 de abril de 2015

HOTTEOK - COCINAS DEL MUNDO - KOREA

Pues sí, por razones que Marga del blog anfitrión Acibechería os comenta en su blog, este mes viajamos a Corea con "k". No podía ser de otra manera.

Bandera de Corea del Sur

La comida tradicional de Corea se llama Hansik. Buena gastronomía tiene este país y, sobretodo, saludable. La característica más importante frente a otras cocinas orientales es que se utiliza poca carne, muchos productos fermentados y prácticamente todos los platos acompañados de arroz. Es por todo esto que está siendo bastante conocida por todo lo largo y ancho del mundo.
Otra peculiaridad es que la mesa se llena con las comidas principales y con platos de acompañamiento que se comparten, excepto la sopa y el arroz, que son platos individuales. Esta forma de servir la mesa indica su cultura de compartir las cosas.
Hoy presento la receta del hotteok, aunque se traduce como "tortitas" al probarlas las relaciono más con un pan dulce -lleva azúcar en su relleno- y plano. Un pan que se vende en puestos callejeros y que tiene una gran aceptación. Es una receta que me llamó la atención, me apetecía mucho hacerla pero no estaba muy segura de que fuera a gustar en casa....craso error, gustó y mucho. Tanto que la he repetido ya un par de veces. Últimamente me está pasando mucho con las masas. Y aquí va la receta:


 
Ingredientes (4 unidades): 100 grs de harina de fuerza, 60 grs de harina de arroz glutinoso (en mi caso NOMEN), una cucharadita de levadura de panadería seca, de 120 a 150 ml de agua (yo leche y mejor ir echando poco a poco por si no hubiera que echar todo el líquido), 6 cucharaditas de azúcar moreno, 2 cucharaditas de nueces, avellana, cacahuete...lo que te apetezca pero no más de esas dos cucharaditas, aceite para ayudarse a formar las bolas y aceite para freír, unos 60 ml.




Os he mostrado un paso a paso que, creo, aclara muy bien la preparación
 
Preparación: Se ponen las harinas y la levadura en un bol. Se va echando el agua -templada- sobre la levadura. Se amasa hasta formar una bola y se deja fermentar una media hora en un lugar templado tapado con un plástico de cocina.
Mientras, se pican los frutos secos y se mezclan con el azúcar moreno. Se reserva.
Se divide la masa en cuatro. Se coge una porción con las manos impregnadas en aceite y se hace una bola, se aprieta el centro formando un hueco donde se pone una cucharadita y media de la mezcla de azúcar y frutos secos -no mucho para que se pueda cerrar-. Se va cubriendo el relleno doblando la masa hacia dentro hasta que quede el relleno escondido y se haya formado una bola. Se reserva en un plato espolvoreado con un poco de harina. Se van haciendo las otras bolas.
Una vez formadas, se calienta un poco de aceite en una sartén y cuando esté caliente se baja un poco la temperatura y se pone una bola (dependiendo del tamaño de la sartén se pueden poner más). Se aplasta para formar un pan redondo tipo tortita. Dejamos que se cocine y cuando esté un poco tostado se le da la vuelta. Se deja tostar y listo para servir.
 
 
Notas: Yo he utilizado un "aplastador" que tenía de un aro de montar platos, muy parecido a los que utilizan en los puestos, y me ha venido que ni pintado.
Aunque se come caliente, yo dejé uno para el día siguiente y también estaba rico. 
 



 

Cada mes, enviad los enlaces de vuestras
recetas al correo del blog anfitrión.

Para la cita del mes de mayo los enviáis a Teresa del blog  Casa Tere
teresaencasatere@hotmail.com

Visitad su entrada de hoy y sabréis hacía
donde nos dirigimos el próximo mes.

Printfriendly