Mostrando entradas con la etiqueta MERMELADAS y más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERMELADAS y más. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2017

GERMKNÖDEL_DEUTSCHLAND_COCINAS DEL MUNDO ALEMANIA

Este mes en el reto de Cocinas del Mundo, Marga del blog Acibechería, nos ha propuesto viajar a Deutschland, Alemania, y yo, concretamente, me he quedado al sur, en Baviera, para hacer una receta a la que tenía ganas -para mí un desayuno o merienda, pero he leído que también se come como plato principal- el Germknödel. Va relleno de una mermelada de ciruela, especial de la zona, y se sirve sobre una "cama" de natillas. En mi caso no lo hice pero no lo descarto para una próxima vez. Una delicia de la que os voy a presentar mi versión, aquí la tenéis:


Ingredientes para la masa: 125 grs de harina de repostería, 5 grs de levadura fresca (o 1/3 de levadura seca), 30 ml. de leche, 20 grs de azúcar, 1 huevo pequeño (S), 20 grs de mantequilla pomada, un poco de ralladura de limón y una pizca de sal.
Ingredientes para la mermelada: 1 kilo de ciruelas, 1 manzana con su piel (yo siempre añado una manzana a cualquier mermelada), 400 grs de azúcar y 1 limón pelado sin la piel blanca y sin los pipos.

Para decorar: 40 grs de mantequilla fundida, 1 cucharada sopera de semillas de amapola y azúcar glass.

Además: una vaporera del tipo que tengáis, de bambú, la del thermomix, una cazuela grande con un colador que se aguante -lo importante es que al cocer el agua no toque la masa.


Preparación de la mermelada: Pelar y limpiar de huesos las ciruelas, meter en una cazuela junto al azúcar, el limón cortado en trozos, la manzana pelada y cortada en trozos y añadir también la piel. Dejar cocer a fuego lento durante por lo menos una hora que habrá espesado. Se puede batir un poco retirando la piel y proceder a envasar en tarros previamente esterilizados en agua hirviendo durante 20 minutos, y secos. Una vez rellenos los tarros voltear y dejar por lo menos 24 horas en esa posición para que haga el vacío y podamos conservarlo en la despensa varios meses.

Preparación de la masa: Se puede hacer en una amasadora o a mano. Mezclar la harina con la leche, la levadura, el huevo, la sal y el azúcar hasta conseguir integrar todos esos ingredientes. Entonces, incorporar la mantequilla en dos o tres veces. Amasar hasta que quede todo bien integrado. Volcar la masa en la encimera y comenzar a trabajarla. Estos mismos pasos con la amasadora hasta conseguir una masa lisa y suave.
Introducirla en un bol previamente engrasado, cubrir con film de cocina y dejar levar hasta que duplique su volumen -ya sabéis que aquí juega el factor temperatura, hay veces que tarda 1 hora o 3 horas, si se pone en un lugar cálido tardará menos-.
Mientras ocurre ésto, cortamos 4 trozos de papel de horno para colocar una pieza de masa encima. Dividir la masa en cuatro trozos iguales, volear e ir poniendo cada pieza encima de un papel y dejar reposar unos 15 minutos. Después de este tiempo, estirar una pieza en redondo, colocar en al palma de la mano poniendo posición de cuenco y poner 1 o 2 cucharaditas de mermelada, cerrar plegando la masa hacia dentro formando un saco -asegurarse de que se queda bien cerrado y se pone con ese cierra para abajo encima de la pieza de papel de horno. Hacer otras 3 piezas que iremos poniendo encima del papel vegetal y cubriendo con un paño limpio. Una vez hecho ésto, se dejan reposar unos 30 minutos .
Preparar la vaporera y colocar en ella las piezas con su papel vegetal -en tandas si es necesario- unos 15 minutos por tanda. Pasado este tiempo retirar y dejar reposar unos 2 minutos dentro de la vaporera.
Sacar y echar por encima mantequilla fundida y espolvorear con las semillas de amapola y azúcar glas
Servir en el momento.


Notas: Yo he amasado con la Kitchen Aid pero sirve cualquier batidora-amasadora...si no a mano que también es entretenido (es una masa fácil de manejar).
He utilizado una mermelada de higos que tenía en la despensa pero seguro que con la de ciruela negra estará también muy rico. Con esa cantidad de ingredientes sobra así que se aprovecha para tener provisiones.
Estos son unos bollos que se hacen al vapor y están deliciosos pero, posiblemente, en horno también quedarían bien...lo pruebo y os cuento.
Aunque os he dicho que sirvierais al momento, yo los hice por la mañana y me comí uno por la tarde... de forma diferente pero también muy ricos.


Ha sido toda una experiencia para mí hacer bollos al vapor. Me han parecido fantásticos así que, ya sabéis, a probarlos.

Y ahora vámonos para el blog de Teresa, Casa Tere, para saber qué nos propone en la edición Verano 2017, 

Tenéis que enviarle vuestros enlaces a su dirección de correo:

teresaencasatere@hotmail.com

antes del 15 de julio para que pueda tener todo preparado para el día de la publicación que, como sabéis, es el 16, Celebración del día de Nuestra Sra. del Carmen. Felicidades a las Carmenes del reto.

14 de marzo de 2016

CASCARAS DE CITRICOS CONFITADAS

Últimamente ni tengo tiempo ni tengo muchas ganas de cocinar para "hacer despensa". Ha habido unas cuantas cosas que no he envasado este año y una de ellas eran las cáscaras de cítricos confitadas. Cuando fui a hacer unas galletas que las necesitaban.... qué rabia me dió, así que me puse a confitar cáscaras de naranja y de limón para poder hacerlas, receta que publicaré más adelante, y para guardar. Estas cáscaras se pueden utilizar, además de para galletas y bizcochos, para adorno del Roscón de Reyes, por ejemplo. Además de ser un perfecto "picoteo dulce".

Ingredientes: 3 naranjas grandes, el peso de las cáscaras, una vez secas, en azúcar y en líquido (1/3 en zumo y el resto agua).

Preparación: Lo primero de todo, hay que limpiar las naranjas con el cepillo que se tenga reservado al efecto. Se hace zumo con ellas, que se reserva porque parte servirá para la receta. Se quita toda la pulpa que queda pegada en la cáscara -utilizo la cuchara metálica de sacar bolas de helado- intentado no quitar nada de la parte blanca. Una vez limpias se ponen las mitades en remojo en agua fría poniendo peso encima para que no floten y se tienen así un día entero.

Pasado ese tiempo se escurren bien se cortan en tiras de unos 6 mm de ancho. Se ponen en un cazo con agua fría, se enciende el fuego y cuando empiece a hervir el agua se escurren y se meten en un bol de agua con hielo para conseguir mantener el color vivo.
Toda esta operación se hace dos veces más.
Una vez terminados los tres escaldados, se ponen las tiras a escurrir en un colador grande y se secan bien con un trapo limpio de algodón o con papel de cocina.
Se pesan las cáscaras y se pesa el resto de los ingredientes según el de las cáscaras.
Se pone el azúcar y los líquidos en un cazo y se lleva a ebullición hasta que el termómetro llegue a los 110º. Si no tienes termómetro espera unos 5 minutos teniéndolo a fuego medio-fuerte.
Entonces se echan las cáscaras de naranja y cuando empiece a hervir se baja el fuego -lento- durante 35 minutos, más o menos. Se retiran del fuego y se dejan enfriar unas 3 horas. Esta operación se hará 2 veces más.
Casi no queda líquido. Hay que vigilar que no se queme.
Se sacan las cáscaras con mucho cuidado para que no se rompan y se extienden sobre una rejilla.
Hay dos opciones para que sequen bien: o dejarlas al aire durante 2 ó 3 días o secándolas en el horno a 50º de temperatura durante unas 4 horas. También se puede acortar el tiempo de secado si se rebozan con azúcar y se dejan al aire.

Notas: Para presentación, unas las rebozo en azúcar normal, otras las paso por azúcar glas y otras las dejo tal cual quedan después de secarse.
Ésta es una receta que lleva tiempo pero, bien organizado, no es nada pesada de hacer, cunde mucho y se puede utilizar para muchas recetas.
En este caso he hecho naranjas y limones pero con cualquier cítrico es válida esta receta.

2 de junio de 2015

CHUTNEY DE CEREZAS

Estaba esperando que llegara la época de las cerezas.... es una de las frutas que más me gustan y con las que hago, normalmente, más cosas además de comérmelas con avidez (me resulta imposible hacerlo de otra forma). Esta vez os las presento en forma de chutney.
El pasado mes de octubre en el encuentro GastroMad2014 recibimos un mensaje de PICOTA DEL JERTE en el que nos decía que en la siguiente temporada nos enviarían cerezas de esa maravillosa tierra. Y así fue, recibimos una caja de cerezas... bonita la caja y deliciosas ellas. Tuve que esconder un buen puñado para hacer el chutney porque no había forma de que en casa paráramos de comerlas.
Este año estoy más perezosa con la cocina... bueno, que tengo más lío con otras cosas y me restan tiempo para cocinar... Pero tenía fijación con esta receta, que ya la hice hace tiempo pero que no había publicado en el blog,.... y me ha parecido la ocasión perfecta.
Muchas gracias CEREZAS DEL JERTE por este estupendo regalo. Espero que hayáis disfrutado con todas las recetas que se han colgado y recordado en las redes sociales y en los blog. Yo me apuntaré unas cuantas para próximas ocasiones.
#díadeCEREZADELJERTE
 
Y aquí va mi receta:
 
 
Ingredientes para dos tarros pequeños: 1/2 kilo de cerezas, 1/2 cebolla, 2 cucharadas de aceite de oliva, 4 cucharadas soperas de azúcar moreno, 3 cucharadas soperas de vinagre de manzana, 1/2 cucharadita de nuez moscada, 1 cucharadita de canela molida, un toque generoso de pimienta molida -he utilizado una mezcla de pimientas- y una pizca de sal.
 


Preparación: Se deshuesan las cerezas y se reservan. En una cazuela pochamos la cebolla con un poco de sal en el aceite caliente, a fuego moderado durante 4 o 5 minutos.
Se añaden las cerezas y el resto de los ingredientes, se le da unas vueltas, se tapa y se deja cocer a fuego más bien bajo (4 de 9) durante 45 minutos aproximadamente. De vez en cuando se remueve y se vigila que no quede sin líquido antes de tiempo. Destapamos y dependiendo del líquido que tenga (tiene que quedar como una confitura) lo dejamos cocer un rato más, si fuera necesario. Espesará cuando se enfríe.
 
 
Si queremos envasar al vacío el chutney, lo primero que haremos será esterilizar frascos de cristal y sus tapas dejándolos hervir en una cazuela con agua mientras hacemos el chutney.
En el momento de envasarla, se dispone un trapo de cocina limpio extendido en la encimera, los tarros ya han estado cociendo en otra cazuela. Se sacan las tapas, se dejan escurrir y se pasa un algodón impregnado de alcohol por el interior de ellas. Se va rellenando un tarro hasta arriba del todo, se cierra con una tapa y se pone boca abajo para que haga el vacío. Lo mismo con el otro tarro. Y así, boca abajo, se dejan por los menos 24 horas, momento en el que se dan la vuelta, se etiquetan y a guardar en la despensa.
 
Nota: No dejéis de envasar unos cuántos tarros para tener durante todo el año, merece la pena.

1 de mayo de 2014

MERMELADA DE FRESAS CON OPORTO Y NUEZ MOSCADA

Con esta mermelada me pasó que quería hacer una cosa y al final terminé haciendo otra totalmente diferente. Me alegro de que me ocurriera así porque desde luego que la combinación de estos ingredientes es sublime. Yo a todas las mermeladas sean de lo que sean les añado una manzana pelada y troceada -con la piel hago un atillo y también lo echo en la cocción-. Además en el caso de la mermelada de fresas no se me olvida nunca porque siempre que la hacía me quedaba más líquida y tenía que cocer mucho más tiempo del deseado. En ésta, también con el oporto y la nuez moscada, es como si cada ingrediente realzara el sabor de los demás. No tenía previsto hacer esta entrada hoy pero por petición popular ahí va. Gracias a todos por vuestra confianza.






Ingredientes: 1 kilo de fresas, 1 manzana grande o 2 pequeñas, la piel de la manzana, 400 grs de azúcar, 50 ml. de vino de Oporto, 1 cucharadita de nuez moscada y 1 limón pelado sin la piel blanca y sin los pipos. 




Preparación: Si queremos envasar al vacío la mermelada, lo primero que haremos será esterilizar unos frascos de cristal y sus tapas dejándolos hervir en una cazuela con agua mientras hacemos la mermelada. Para esta cantidad tienes suficiente con tres o cuatro frascos medianos pero yo siempre hiervo alguno más de tamaño pequeño por si sobra algo.
Se lavan, se quita los pedúnculos y trocean las fresas y se echan en una cazuela. Se lava y se pela la manzana procurando que la tira de la piel sea lo más larga posible (Algo parecido a lo que hacen en la película "Algo para recordar"). Se trocea la manzana y se hace un atadillo con la piel. Se añade a la cazuela. Se echa el azúcar, el limón, el vino de Oporto y la nuez moscada. Se pone a cocer a fuego lento unos 30 minutos. Una vez terminado el tiempo se comprueba que no quede muy líquido. Si fuera así dejaríamos cocer unos minutos más. Con unas varillas metálicas se remueve un rato la mezcla resultante.
Y es el momento de envasarla. Yo pongo un trapo de cocina limpio extendido en la encimera, los frascos ya los hemos tenido cociendo en otra cazuela. Se sacan las tapas, se dejan escurrir y pasamos un algodón impregnado de alcohol por el interior de ellas. Vamos  rellenando los frascos hasta arribe del todo, cerramos con una tapa y ponemos boca abajo para que haga el vacío. Lo mismo con todos los frascos que podamos rellenar. Y así, boca abajo, los dejamos por los menos 24 horas, momento en el que podemos darles la vuelta, etiquetarlos y guardarlos en la despensa.

9 de abril de 2013

NUTELLA

 Ya estaba tardando en publicar la receta de nutella, me dí cuenta el otro día al publicar la de milhojas del reto de Tia Alia. Está deliciosa, merece la pena tener un tarro preparado para ir comiendo poco a poco, que el chocolate puede venir bien en nuestras vidas.... yo la hago en thermomix pero se puede hacer a mano tranquilamente.
 
  

Ingredientes: 100 grs de avellanas (yo, a veces, echo un poco más), 100 grs de chocolate negro, 100 grs de chocolate con leche, 100 grs de chocolate blanco, 200 cc de leche, 150 azúcar, 150 aceite de girasol.


Preparación: Se trituran las avellanas y el azúcar 15sg-V10. Se echan las tabletas de chocolate partidas en onzas y se programa 20 sg-V9. Bajar los restos que hayan quedado en la pared del vaso y se echa la leche y el aceite. Entonces programamos 7 mts-50º-V4.
Al terminar el tiempo se rellenan tarros de cristal que previamente hemos esterilizado, los cerramos bien y ponerlos boca abajo durante 24 horas. Con estas cantidades salen poco más de 3 tarros de cristal como los de la foto.





 


23 de marzo de 2013

LEMON CURD - CREMA CUAJADA DE LIMÓN

Veía muchas recetas que contenían esta crema de limón y no me animaba a hacerla porque me parecía que iba a ser complicada....qué equivocada estaba. El otro día mi amiga Yolanda de "Cocido de sopa" publicó una receta de lemon curd nada complicada....fácil....superfácil. Como iba a hacer una tarta para una merendola y quería incluir algún tipo de crema pues me vino perfecto este recordatorio de Yolanda. Ya véis que os he dejado su enlace. Si alguno de vosotros no la conocéis....visitadla, sí o sí. Si queréis ver una entrada del lemon curd en condiciones...ved la suya y dejad de leer ésto....jejejej. Yolanda, gracias por enseñarnos tantas cosas.


Ingredientes: 160 grs de azúcar (yo hubiera puesto un poco más), 2 limones (el zumo y la piel), 60 grs de mantequilla atemperada y 2 huevos.

Elaboración con Thermomix::
Se pone en el vaso el azúcar y se pulveriza durante 20 segundos con velocidad progresiva (V) 5-10. Se lavan los limones y sacamos la piel amarilla, la echamos en el vaso y la trituramos a V9, 15 segundos (con las pieles de los dos limones ha quedado un sabor potente, si lo quieres más suave utiliza solo una). Después se añade la mantequilla "del tiempo" y el zumo de los limones y se mezcla a V2 durante 1 minuto. Se incorporan los huevos, los mezclamos 10 segundos a V4. Se programa 7 minutos, 80º, V2.
Se vierte en un tarro de cristal y esperamos que se enfríe.


Elaboración tradicional:
Se pulveriza el azúcar con un molinillo de café -puedes comprar azúcar glas directamente si no tienes molinillo o similar-, se lavan y secan los limones, se ralla la piel y la mezclamos con el azúcar.
Se exprimen los limones y se reserva su zumo.
En un bol grande de cristal ponemos todos los ingredientes menos la mantequilla, lo ponemos al baño María y se mezcla con unas varillas a temperatura media sin dejar que hierva...unos 10-12 minutos. Cuando vaya cogiendo textura de crema, añadimos la mantequilla y mezclamos bien hasta que se funda.
Se vierte en un tarro de cristal y esperamos que se enfríe.

No dejéis de visitar a Yolanda de "Cocido de sopa" , no solo por esta receta...por muchas otras y por conocer a una persona excepcional. 

2 de febrero de 2013

CHUTNEY DE TOMATE

Llevo intentando publicar un par de entradas desde Navidad y no llega nunca el momento, ya sabéis cómo voy últimamente. Pero he vuelto a hacer este estupendo chutney y, claro, ya no lo podía dejar. Lo descubrí después de la quedada de Madrid el pasado mes de noviembre. Nuestra amiga Yolanda de "Cocido de Sopa" nos preparó unos muffins que llevaban este chutney. Me sorprendió el sabor y no dudé ningún momento en ponerme manos a la obra.....ahí va la receta, ya veréis qué sencilla.



Ingredientes: Para un kilo de tomates maduros se necesita 250 grs de azúcar moreno, 150 ml de vinagre balsámico de Módena, 1 cucharadita de pimientas variadas y 50 ml de aceite de oliva.


Preparación: Primero escaldamos los tomates en agua hirviendo, un par de minutos, haciéndoles una cruz en la base con un cuchillo, para pelarlos con facilidad o los pelamos con un pelapatatas que también se quita única y exclusivamente la piel (yo suelo hacerlo así porque no tardo nada...ya tengo bastante maña). Los cortamos en cuartos y quitamos las pepitas y el jugo que suelten. Picamos muy pequeño y reservamos.
Calentamos el aceite en una cazuela y echamos los tomates, salamos y los dejamos cocer a fuego muy lento hasta que se haya evaporado todo el jugo, removiendo de vez en cuando. Entonces añadimos el resto de los ingredientes, ponemos el fuego fuerte pero cuando empiece a hervir se pone otra vez muy lento y dejamos cocer hasta que haya desaparecido el líquido casi en su totalidad. Dice Yolanda que son unos 45 o 60 minutos pero yo estuve vigilando y no tome tiempos....

Como las mermeladas, parece que va a quedar líquido pero cuando enfríe se espesa. Se puede hacer más cantidad y conservar haciendo vacío en tarros de cristal. Para un regalo es genial.

 

28 de septiembre de 2012

DULCE DE CIRUELAS

Pues ésta es la receta dulce del III Reto de Tía Alia que organizó Carmen y que os expliqué en la receta del bonito con tomate, que era la opción salada para este reto...Ya sé que había que elegir una ¿se podía elegir las dos?...ainsss y que Carmen me aconsejo la salada pues tenía gran parte de los ingredientes y así lo he hecho, me he presentado al reto "salado" el pasado 24 de septiembre, pero fui a comprar fruta y ví unas ciruelas que estaban "llamándome". No lo pude resistir así que aquí estoy, días después de la publicación del reto, con este dulce de ciruelas que, después de probado y no terminado, va a deleitarnos los desayunos de unos pocos días porque no creo que nos dure mucho.... en el reto ha habido presentaciones muy buenas de este dulce, no como la mía,  asi que no estaría de más que pasaráis a dar un vistazo a la entrada del blog de Carmen porque merece la pena.

 

Basado en la receta original de Tía Alia, no tengo muy claro que ella lo hiciera así pero seguro que también le gustaría el mío.

 

Ingredientes: Unos 600 grs. de ciruelas, yo utilice amarillas, cerca de 300 grs de azúcar pastelera, unos 140 ml de agua. Estas medidas las he transformado de la receta original que, como podéis comprobar, venía en libras.

  
Preparación: Se calienta agua y se escaldan las ciruelas para poderlas despellejar mejor. Se reservan. Hacemos un almibar con el azúcar y el agua. En este caso he utilizado azúcar pastelera de la que se utiliza pra las mermeladas que tiene ácido de limón y es gelificante pero, según la receta original, se utiliza la normal. Se llega al punto de almibar ligero y volcamos las ciruelas despellejadas y enteras dejándolas cocer a fuego muy lento. Al cabo de un buen rato (yo no dejé de vigilarlas) el almibar se reduce y las ciruelas se empiezan a deshacer. Las ayudamos con una cuchara de madera, los huesos se desprenden y los quitaremos con mucho cuidado -queman mucho-, dejamos cocer un par de minutos más y volcamos en un molde de cristal, preferentemente, para que se enfríe.


Sigo pensando......¿esto es lo que hacía Tía Alia con su receta?, no lo sé pero ésto que he hecho está para empezar y no parar.



Por cierto, ¿habéis visto la maravilla de cuchillo que me ha regalado mi amiga Charo? Es de asta. Estoy encantada con él, en mis desayunos lo estoy utilizando porque siempre desayuno tostadas untadas con algo...mermelada, queso, mantequilla.......Es miiiiiiiiiiiii cuchillo.....Gracias, gracias, gracias.

15 de noviembre de 2011

MERMELADA DE BERENJENA

El mes pasado ví publicadas varias recetas de mermelada de pimientos. Fuí rauda y veloz a comprarlos pues me había quedado bajo mínimos de mermeladas y me parecía una opción interesante para probar. Al llegar al supermercado, los pimientos no eran muy buenos, no tenían buena pinta y, además, caros. Me quede pensando y ví unas berenjenas de un aspecto inmejorable y allí me lancé. Iba a probar a hacer mermelada de berenjena, sería la primera persona del mundo-mundial que iba a hacer una cosa así .....jejejej. Lo que me reí cuando descubrí en la red que había mucha gente que ya la hacía. Ainssss, bueno pues ahí va "mi" receta de mermelada de berenjena.



Ingredientes: 700 grs de berenjena, 400 grs de azúcar y 25 grs de azúcar pastelera -no me quedaba más, 1 cucharadita de jengibre molido, 2 limones pequeños pelados, sin la parte blanca y sin pipos, 1 vara de canela, 200 ml. de agua.
Preparación con thermomix: Se parte y se introduce en el vaso, se trocea unos segundos a V4 junto con los limones; se echa el resto de los ingredientes y 10 minutos-velocidad 2- 100º. Se para, se comprueba que está triturado y 20 minutos a velocidad 2 y 100º de temperatura. Se esterilizan los tarros, se rellenan hasta arriba del todo, se cierra con las tapas y se ponen boca abaja 24 horas pra haer vacio. Con esta cantidad salen 2 tarros y medio .
Preparación sin thermomix: Se parte a trozos muy pequeños y se pone en una cazuela, se echa el azúcar, el jengibre, los 2 limones, la canela y el agua. Se deja cocer a fuego lentro durante 20 minutos. Terminado este tiempo se comprueba que está bien troceado y se deja un rato más, según veamos que ha espesado o no.
Esta mermelada queda muy bien para servir con patés, además de utilizarse para tostadas del desayuno.


.

25 de junio de 2011

MERMELADA DE MANZANA Y JENGIBRE

La mejor forma de empezar el día es un buen desayuno con sus tostadas, preferiblemente de pan de barra, y una buena mermelada. Si la hemos preparado nosotros, miel sobre hojuelas. Ésta, de manzana y jengibre, también la preparo con edulcorante, entonces utilizo un poco de agar-agar para espesarla.
Ingredientes: 1 kg de manzanas, jengibre, 1 limón y azúcar.

Preparación: Pelar y trocear las manzanas. Se pesan y para saber el azúcar que necesitas: réstale 100 grs al resultado y ésa será la cantidad adecuada. Se pone la manzana y el azúcar en capas en una cazuela, ralla jengibre por encima -no mucho porque sabeís que pica, es solo darle un toque- y se riega con el zumo de medio limón. Se deja en reposo durante 1/2 hora y se pone a cocer. Mantenerlo 20 minutos en el fuego después de que rompa a hervir. Triturar y regarlo con el resto del zumo del limón. Cocer cinco minutos más y ya se puede envasar.

También se puede echar un limón entero pelado sin la capa blanca y sin pepitas a cocer con la manzana.
A la vez que está cociendo la fruta, se ponen a hervir, en una cazuela, los frascos y las tapas que se vayan a utilizar con un trapo envolviéndolos a todos para que no se golpeen los unos con los otros al hervir.
Cuando esté la fruta cocida y triturada como queramos, rellenamos los frascos, cerramos con los tapas que habremos limpiado con alcohol por dentro previamente, después de haberlas hervido, y los dejamos enfriar boca abajo en la encimera para que se haga el vacío.

Printfriendly